En esta conversación, Raphael Fonseca y Yina Jiménez Suriel presentan el estalo (chasquido) como marco conceptual de la Bienal, que relaciona el sonido con el espacio, los cuerpos y prácticas culturales históricas. La curaduría también hace hincapié en la colaboración como práctica central que implica múltiples voces y geografías.
Wiki Pirela (Venezuela, 1992), “El cascarón” (The Shell), instalación, técnica mixta y dimensiones variables, 2023. Galería Patricia Ready, Santiago, Chile.
C& América Latina: ¿Podrían hablarnos un poco del concepto de la 14ª Bienal del Mercosur, empezando por el título Estalo?
Raphael Fonseca: Estalo (chasquido) es el puntapié conceptual de la 14ª Bienal de Mercosul, considero que los títulos son interesantes por su carácter polisémico. Estalo señala cómo la pandemia de Covid-19 hizo que nuestras vidas cambiaran en un chasquido de dedos, igualmente señala cómo la imagen del «chasquido de dedos», aunque muy efímera, implica la relación entre el sonido, el espacio y el cuerpo –no sólo el cuerpo humano– y también es interesante cómo el estalo es un marcador de ritmo en su relación con prácticas históricas como el samba, el jazz y las religiones afrobrasileras.
Yina Jiménez Suriel: Un aspecto del estalo es que registra algo que ya ha sucedido o es el desencadenante de algo que podría suceder en el presente. Por lo tanto, este juego implica una construcción temporal que no es autónoma ni existe desde lo singular, sino que es tiempo en relación.
Tirzo Martha (Curaçao, 1965), "untitled" (sin título), instalación, técnica mixta y dimensiones variables, 2022. Cortesía del artista.
C&AL: Ustedes están trabajando en la realización de la Bienal desde hace ya un buen tiempo. ¿Podrían hablarnos un poco del papel que desempeña la colaboración en sus prácticas curatoriales?
RF: Cuando tratas con imágenes, siempre estás trabajando con otros autores, más allá de tu propia mirada. Después de dos años de trabajo, el mejor término para describir la relación dentro de este equipo curatorial y con todo el equipo de la Fundación Bienal del Mercosur es “familia”. Cada acto dentro de la 14ª Bienal es, en diversos grados, un acto colectivo, las cosas marchan en conjunto. Y cuando hay disonancias, siempre se generan resultados inesperados, lo cual es muy saludable.
YJS: Me gusta pensar que la colaboración está en el epicentro de toda práctica curatorial. La entiendo en relación con las formas de vida, entidades, subjetividades y contextos con los que interactúo para generar pensamiento o materializar ideas. En este sentido, pienso en la colaboración como una forma de practicar de alguna manera el amor, porque nos nutrimos mutuamente y esto implica que su colaboración puede existir y acompañarnos el resto de nuestras vidas.
C&AL: Raphael, ¿en qué se parece o en qué se diferencia la curaduría de la 14ª Bienal del Mercosur de otros proyectos a gran escala que ha organizado?
RF: Yo curé la 1ª Bienal do Barro do Brasil (2014), de carácter experimental, y la 22ª Bienal Sesc_Videobrasil (2023), que lleva 40 años realizándose y está basada en una convocatoria abierta. Construida a partir de un bloque económico, la Bienal del Mercosur tiene el peso de la tradición: se han celebrado 13 ediciones desde 1997. ¿Cómo hacer una Bienal que entienda su identidad y trayectoria geográfica, pero que al mismo tiempo lance otras perspectivas? Estalo respeta la historia latinoamericana del evento y también amplía las voces de nuestro coro, creando conexiones con otras geografías, además de contar con artistas de diversas partes de Brasil.
Ali Eyal (Irak, 1994), “The blue ink pocket, and” (El bolsillo de tinta azul, y), óleo sobre lienzo, armario, algodón crudo, arroz, alfombra tejida, lápiz conté, dimensiones variables, 2022. Brief Histories, Nueva York.
C&AL: Yina, nosotras nos conocimos en el C& Critical Writing Workshop de Dallas, EE.UU., donde hablamos de los sistemas de conocimiento y de la creación de espacios a través del lenguaje. ¿Qué estrategias podemos esperar en Estalo para ampliar la creación de significados?
YJS: Una estrategia que podemos esperar es que la noción de estalo no sea aplicada de forma meramente discursiva, sino que forme parte intrínseca de la operatividad de esta Bienal. Estalo como estrategia tiene repercusiones en la forma en que la Bienal se conectará con la ciudad de Porto Alegre y el estado de Rio Grande do Sul, no sólo en términos de infraestructura y dispositivos territoriales, sino también en la forma en que interactuará con quienes constituyen a la ciudad y al estado: empezando por la composición del equipo curatorial y la participación de un espectro diverso de agentes culturales con un papel activo en la mediación de las prácticas artísticas –todas las fichas ampliadas están escritas por historiadores, investigadores y escritores de la ciudad y/o del estado–, en la concepción y definición de los programas educativos y públicos, en las instituciones con las que estamos colaborando, en la producción de diferentes publicaciones editoriales así como en el acceso y la discusión de estas últimas. Es la primera vez que los espacios expositivos de la Bienal salen del centro de Porto Alegre.
C&AL: ¿Cómo han trabajado con la Fundación Bienal del Mercosur para contextualizar la nueva realidad de la 14ª edición, impuesta por las inundaciones de mayo de 2024?
RF: Cuando ocurrieron las inundaciones de mayo, la organización de la 14ª Bienal del Mercosur estaba muy avanzada, ya que la Bienal se inauguraría en septiembre, por lo que tuvimos que suspender nuestro trabajo de producción. Varios miembros del equipo viven en Porto Alegre y fueron testigos de la tragedia. Las inundaciones nos llevaron a revisar la propia noción de estalo. Estalo no sólo se refiere a la fuerza de la vida, sino también a la memoria de la muerte, la inestabilidad de los ecosistemas del mundo y los muchos peligros que corren. Antes de las inundaciones, ya teníamos obras que tenían un cierto tono pesimista y melancólico. Tras las inundaciones, quizá este tono se haya elevado en el contexto general de la Bienal.
itória Cribb (Brasil, 1996), “_ENXERGA” (VE), 2021, NFT. Cortesía de la artista.
C&AL: ¿Está previsto abordar o recordar de algún modo lo sucedido?
RF: Como he dicho en otras entrevistas, es innegable que nuestra Bienal es vista como la “Bienal de la inundación”; en cualquier caso, estoy particularmente en contra de estetizar la tragedia y la miseria de otros. Me parece muy cómodo que varios artistas contemporáneos que están en lugares muy privilegiados y de poder, hagan colecciones de obras que se apropian del dolor, la pérdida y la tragedia en distintas partes del mundo. En este sentido, no, no creo que nuestra Bienal sea un evento que ilustre estas tragedias u otras tragedias en el mundo. Por otro lado, muchas de las obras expuestas en Porto Alegre son recordatorios –algunos más sutiles, otros más contundentes– de la inestabilidad que ha vivido el mundo desde que existe.
A menudo tengo la impresión de que algunos curadores y artistas buscan respuestas rápidas en el ámbito de la creación artística a acontecimientos como éste. Yo, por desgracia, soy más partidario de una digestión y reflexión más largas para evitar apropiaciones que sólo perpetúan distintas formas de violencia.
Que sean chasquidos de esperanza y de deseo de cambio. Que nuestra Bienal haga reflexionar indirectamente sobre lo sucedido, y que sea un evento que acerque otros temas y debates a una población que, en cierta medida, también necesita estar frente a imágenes y narrativas que la alejen del eterno recuerdo de la tragedia.
Berenice Olmedo (México, 1987), "ThermoLyn orthoprosthetic, suction valve for prosthesis, osteosynthesis plates for fractures and lead" (ThermoLyn ortoprotésico, válvula de succión para prótesis, placas de osteosíntesis para fracturas y plomo), 2024. Cortesía de la artista. Foto: Alum Gálvez.
Este texto forma parte de una colaboración editorial entre salta art y C&AL.
La entrevista se realizó en dos partes, antes y después de las trágicas inundaciones de mayo de 2024 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, sede de la Bienal del Mercosur, que tendrá lugar entre el 27 de marzo y el 1 de junio de 2025.
Raphael Fonseca es curador jefe de la 14ª Bienal del Mercosur en Porto Alegre y curador de Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo en el Denver Art Museum.
Yina Jiménez Suriel es curadora adjunta de la 14ª Bienal del Mercosur y curadora de The Current IV de la TBA21-Academy. Es editora asociada de Contemporary And América Latina (C&AL).
Michaela Blanc es wikimedista residente en el Pérez Art Museum Miami. Participó en el C& Critical Writing Workshop de Dallas.
Traducción por Mercosul.