Iniciado en Buenos Aires en 2005 como una iniciativa de intercambio de porfolios entre artistas cariocas y porteños, el proyecto se desarrolló los primeros diez años con el objetivo de catalogar agentes y espacios de arte latinoamericanos. A lo largo de ese período se realizaron diecisiete residencias que se desplegaron en una plataforma digital, entre 2010 y 2015, con cerca de dos mil usuarios registrados entre artistas, curadores, investigadores, espacios de arte, galerías, instituciones y proyectos artísticos.
El sitio Lastro también divulgaba convocatorias, eventos, foros de debates y ensayos críticos sobre el arte y la cultura de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Cuba. Más allá del mapeo online, el proyecto también se constituyó en una biblioteca con cerca de novecientos títulos entre catálogos y libros de arte contemporáneo, historia de arte y sociología, editados en países de América del Sur y Cuba.
Grupos de estudios y talleres
Después de completar su primera década de actuación, la plataforma pasó a plantearse proyectos propios. Las residencias Lastro em Campo – percursos ancestrais e cotidianos (2015/2016) y Travessias Ocultas – Lastro Bolívia (2017/2018) se realizaron por medio de dinámicas de autogestión en la adquisición de recursos, la logística de viajes y la elección de los ejes conceptuales de investigación.
Actualmente, Lastro se dedica, entre otros, al análisis de procesos anticoloniales en América Latina a través de grupos de estudios y la organización de talleres. El Grupo de Estudios Lastro es un colectivo de estudios y de producción de arte, escritura y activismo. El grupo se reúne una vez por semana en São Paulo desde 2017. Con el interés común de deconstruir las narrativas hegemónicas, su dinámica de trabajo es la producción de obras, ejercicios político-estéticos y publicaciones en formato de fancines.
Las discusiones y los desarrollos se generan a través de lecturas de autorxs provenientes del Sur global, análisis de filmes, de contenido de la web y de episodios de la vida cotidiana. Identificándose como un intento de quiebra de estándares, Lastro existe –y resiste– como estrategia para lo colectivo, haciendo de la experiencia una herramienta de diálogo. En suma, un proyecto autónomo y libre en sus enlaces .
Beatriz Lemos es curadora e investigadora especializada en articulaciones en redes. Creadora de la plataforma de investigación “Lastro – intercâmbios livres em arte”, actualmente coordina los programas autónomos Lastro Al Janiah (serie de propuestas en el espacio cultural y restaurante palestino homónimo en São Paulo) y el Grupo de Estudios Lastro en la Casa del Pueblo (SP).
Traducción del portugués de Nicolás Gelormini