En guambiano, el idioma del pueblo indígena Misak del suroccidente de Colombia, “minga” significa trabajo colectivo en la huerta. De allí proviene el nombre “Minga Prácticas De-coloniales” del grupo interdisciplinario integrado por los artistas Edison Quiñones de origen Nasa, Estefanía García, de la costa caribe, y los filósofos Eyder Calambás, de ascendencia Misak, y Jennifer Ávila, de origen Yanakuna.
El colectivo ha trabajado conjuntamente con otras comunidades de la región colombiana del Cauca, a fin de intercambiar saberes ancestrales y dar una expresión al sentir, los intereses y las preocupaciones de los indígenas en el territorio. Su obra decolonial es la recuperación de un “tejido colectivo” más que de una obra individual y su aproximación a la creación se aleja de las lógicas tradicionales del arte y del orden colonial occidental. C&AL charló con los miembros del colectivo.
C&AL: ¿Cómo nació Minga Prácticas De-coloniales?
CMPD: El colectivo Minga Prácticas De-Coloniales nace en el contexto del XVI Salón Regional de Artistas, cuando Estefanía García y Edison Quiñones, artistas plásticos, fueron los curadores del salón en 2018. La idea era decolonizar los conceptos de “salón de arte”, de “obra” y de “artista individual”. Luego se integraron los filósofos Eyder Calambás y Jennifer Ávila a complementar el colectivo en la reflexión teórica y narrativa. Nuestro idea ha sido, como dicen los pueblos indígenas: regresar al ombligo, que es el proceso de articularnos con las comunidades de las cuales venimos.