El año 2020 le permitió al artista visual burkinense Koffi Mensah tener su primer contacto con Brasil, a través de la residencia virtual Vila Sul, del Goethe-Institut Salvador-Bahia. Nacido en 1982, en Lome (Togo), Mensah reside desde hace tiempo en Uagadugu (Burkina Faso). Uno de sus proyectos, que representa a personalidades africanas sobre lienzos, ha instado a un grupo multidisciplinar de interesados y especialistas brasileños a analizar sus obras y a dialogar –online– con el artista. Mediante un proceso de reconocimiento y tributo, entendido como acto de homenaje, Mensah reafirma la presencia de personalidades africanas que han contribuido a la formación de las identidades de su continente, en el ámbito político- cultural.
«Trabajo para recuperar la memoria de políticos y músicos africanos que han hecho cosas importantes y positivas para el continente, pero que simplemente se han olvidado», afirma el artista. Su obra, de significativa potencia metafórica, contribuye a que sea posible resistir al olvido de esas personalidades cuyas imágenes y narrativas habían sido borradas de la memoria popular, factor que las hace casi ausentes de la versión «oficial» de la historia africana. Es decir, los personajes retratados por Mensah salen del limbo de la memoria colectiva, ya que fueron anulados de una historia normalmente narrada según la visión hegemónica eurocéntrica.
Al representar únicamente a personalidades negras y africanas, el artista reformula visualmente la historiografía «oficial», enseñada y difundida en el continente, pues «en las escuelas de África, los alumnos aprenden poco sobre nuestra propia historia. Se enseña mucho más sobre la historia y las personas occidentales, en una especie de mantenimiento del colonialismo. Quiero que, con mi trabajo, el espectador recuerde a personalidades africanas y a nuestra propia historia», propone Mensah.
Reescribiendo la historiografía panafricana
Haile Selassie (emperador de Etiopía y figura central del movimiento rastafari jamaiquino), Amílcar Cabral (líder político de Guinea-Bissau y Cabo Verde) y los músicos Manu Dibango (Camerún/Francia) y Akon (Estados Unidos/Senegal) son algunas figuras a las que Mensah rinde homenaje. Con estos retratos, el artista toma las riendas de las narrativas históricas africanas que han sido –y siguen siendo– enterradas por el eurocentrismo y la «colonialidad».
El artista reescribe la historiografía panafricana, partiendo de cuerpos sociales que se convierten en fragmentos-emblemas de una nueva cartografía internacional que desafía las escrituras históricas, hegemónicas y occidentales sobre el continente africano. Mensah también llama la atención sobre figuras procedentes de diferentes países, evocando una nueva mirada sobre África, y distanciándose de las comúnmente documentadas imágenes de precariedad, expropiación o explotación de la región.