Durante la década de 1970, neomuralistas, artistas gráficos y escultores trataron los problemas de establecimiento de identidad de varias maneras, integrando los géneros, estilos y temas del nacionalismo revolucionario, el realismo social y el indigenismo para desestabilizar las construcciones normativas utilizadas en la década de México para definir los parámetros del arte políticamente comprometido, las instituciones artísticas y las prácticas artísticas como esfuerzos exclusivamente masculinos y blancos. Sus instalaciones, performances y exposiciones colectivas hicieron visibles las continuidades e intersecciones de su arte con los aspectos políticos de la revolución mexicana de la década de 1970, dando forma al género del “arte feminista” más allá de las fronteras nacionales en 1977.
En el contexto internacional, la retórica y las representaciones de los colectivos de artistas mexicanos establecieron parámetros. La aparición de un movimiento de arte feminista transnacional provocó el surgimiento de un colectivo de mujeres chicanas –Mujeres Muralistas, con sede en San Francisco, California– y otros foros y grupos feministas radicales en Buenos Aires y Río de Janeiro. Se entendían a sí mismas como una comunidad internacional contra la exclusión de identidades y narrativas de mujeres indígenas y artistas negras de las instituciones de arte eurocéntricas, elitistas y patriarcales. Al navegar por los movimientos sociales y el mundo artístico dominados por la clase media y hombres de la década de 1970, sentaron las bases para futuras galerías alternativas y espacios culturales, que exploraron el arte más allá de los estereotipos normativos y las divisiones binarias de género y raza.
Todo esto sigue siendo un intento inacabado de cuestionar las fronteras y los géneros disciplinarios y, lo que es más importante, las narraciones históricas que tradicionalmente definieron el surgimiento del movimiento de arte feminista en México. Existe una responsabilidad cada vez mayor de cuestionar y desafiar estas voces dominantes y las narrativas del pasado. De esta forma se podrá impulsar una nueva producción de conocimiento en los campos del arte, el feminismo y los movimientos sociales.
Referencias
Aceves Sepúlveda, G. (2013) “¿Cosas de mujeres?: Film, Performance and Feminist Networks of Collaboration in 1970s Mexico.” En: Artelogie Recherches sur les arts, le patrimoine et la littérature de l’Amérique latine 5: Art et genre: femmes créatrices en Amérique Latine.
Arias, Carlos, Maris Bustamante, Mónica Castillo, Lourdes Grobet, Magali Lara, Mónica Mayer, and Lorena Wolffer. “¿Arte Feminista?”. En: Debate Feminista 23 (2001): 277–308. http://www.jstor.org/stable/42624636.
Giunta, Andrea. (CONICET / Universidad of Texas at Austin, Estados Unidos). Feminist Disruptions in Mexican Art, 1975–1987. / Disrupciones feministas en el arte mexicano, 1975 – 1987. Artelogie, 2013 no. 5.
Gutierrez, María Laura. “Ni útil, ni exótico. Deconstruyendo la(s) mirada(s). Una revisión del arte feminista en Latinoamérica”. En: Dirección Editorial: 115.
McCaughan, Edward J. “Navigating the Labyrinth of Silence: Feminist Artists in Mexico.” En: Social Justice 34, no. 1 (107) (2007): 44–62. http://www.jstor.org/stable/29768421.
Stefania Vittori es una activista política brasileña. Es investigadora asistente en el Departamento de Sociología “Diversity and Social Conflict” de la Universidad Humboldt en Berlín. Sus intereses de investigación incluyen discursos y políticas migratorias, teorías feministas, desigualdad social y política, con énfasis en los movimientos sociales y políticos en América Latina y Sudáfrica.
Traducción del inglés de Hernán D. Caro.