En conversación con

Paul-Aimé William: afrofeminismo y curaduría en Guyana-Abya-Yala

William nos habla en detalle de la reciente programación que hizo en La Friche, Marsella, Francia. Priorizando las posiciones identitarias femeninas e influido por la perspectiva afrofeminista, el curador aboga por una “estética libre” enraizada en la tradición radical negra para promover la imaginación interseccional y las figuraciones contrahegemónicas.

C&AL ¿Cómo manejas en tu trabajo las diferencias y los puntos en común entre los artistas de la diáspora francoguayanesa y aquellos que se han quedado en la Guyana Francesa? ¿Tiene esto alguna relevancia?

PAW: Sí, tiene una gran relevancia. Si quieren estudiar arte contemporáneo, los artistas jóvenes se ven obligados a abandonar la Guyana Francesa. No hay escuelas de arte o institución estatal artística alguna. Esta situación se perpetúa debido a la división racial del trabajo que hace que esos artistas se alienen, porque en el país ya hay numerosos nkà o artesanías: tembe, maluwana, cestería artesanal, etc. Cada uno de esos artistas está luchando y da todo lo que puede. Yo trato de salirme del territorio colonial asignado por el estado francés a la Guyana-Abya-Yala. Las múltiples trayectorias de los artistas, pensadores y poetas nos permiten perforar ese límite para producir una nueva topostesia (la descripción de un lugar inexistente) que choca con otros países, idiomas, humo, ceniza, suero, hueso, animal, oro, ríos y temporalidades.

C& AL: Co/mission, grande conspiration, la programación que hiciste recientemente en La Friche en Marsella, Francia, se centró sobre todo en la performance y en posiciones identificadas con lo femenino. ¿Podrías explicar mejor esas elecciones y el modo en que impactan en tu mirada e interpretación de la actual escena artística?

PAW: Mi mentor afrofeminista, Pascal Obolo, me recrutó hace mucho tiempo, así que yo también soy un maldito afrofeminista. Gwladys Gambie, una artista martiniquesa, creó una nueva fantasía de vida femenina negra con su película Manman Chadwon, basada en una nueva versión del legado de la diosa afrocaribeña Manman Dilo. La performance que hace la artista congolesa Alice Dubon cuenta cómo despojaron a su madre del trabajo y cómo fue su propia experiencia en Francia en cuanto mujer negra y joven. Además, opté por empezar la programación con la presentación de un archivo de la performance Incandescence de Jerry René Corail en la playa de Cayena. Incandescence establece su propio movimiento hacia la necrocosmopolítica de este Welt/mundo (Weltanschauung/cosmovisión). La venustidad (del latín, venustas, un término alternativo para significar “belleza”, que me inspiró el texto Venus en dos actos de S. Hartman) de estas prácticas implica el desacuerdo con la extinción de la vida y con la explotación del trabajo y sus efectos sociosexuales. El sentido común de venustidad es generado por un especial interés en el devenir del alma de la negritud después de que la esclavitud empezó a ganar nuevas configuraciones… Un esfuerzo sensato e infinito.

C& AL: También me interesa tu opción por estéticas francoguayanesas en relación con diferentes medios (pintura, música, performance, fotografía). ¿Cómo manejas esas cuestiones dentro de un canon y discurso histórico artístico europeo que a menudo todavía es dominante?

PAW: Algunas respuestas a estos interrogantes ya han sido dadas en la tradición radical negra. James Amos Porter (lo popular) y Alain LeRoy Locke (lo queer) superaron importantes cánones históricos blancos pero sus legados se están desdibujando. Yo reclamo una estética libre basada en la tradición negra radical para producir sentido común y todas las figuraciones posibles entre nkà y política, que mejoren nuestra imaginación interseccional. El dominio sobre la historia del arte que ejerce la burguesía blanca heterosexual euroamericana con sus figuraciones hegemónicas repite la violencia y el terror, la estética libre lucha contra eso y, cada vez que es posible, extrae de allí “materia degradada y vida deshonrada”.

Paul-Aimé William es doctorando en Historia del Arte (EHESS & IMAF — Institut des mondes africains) bajo la dirección de Carlo Celius. También es miembro del periódico de arte contemporáneo AFRIKADAA. Su tesis Contemporary Art in French Guiana (1969-2020): aesthetics, community, anti-globality es una indagación de la existencia y desarrollo de la expresión artística contemporánea en el territorio de la Guyana Francesa, con la mirada puesta en las artes de las comunidades guyanesas.

Magnus Elias Rosengarten es escritor y curador. Actualmente vive en París.

Explorar