Cultura popular

Carnaval, cuerpo y territorio

Inaugurando el programa de la galería A Gentil Carioca, la muestra Abre Alas reúne a diferentes artistas, como Emilia Estrada, Naomi Shida y Marlon de Paula con el objetivo de unir cultura popular y arte visual. El evento celebra la intersección entre el Carnaval y el arte contemporáneo promoviendo un diálogo entre cuerpos, territorio y cultura.

Cuando entré en uno de los edificios en que se hacía la muestra tres obras llamaron mi atención por el modo en que abordaban la temática de cuerpo-tierra. La primera era de Emilia Estrada, una artista e investigadora argentina que vive en Río de Janeiro. De gran formato, la obra Rumores áridos de rumbos húmedos (2022) forma parte de la investigación iconográfica que la artista está haciendo sobre las expediciones marítimas europeas del siglo XVI. La artista buscó subvertir algunos mitos de la colonización a través de la cartografía de cursos de agua y, en esa obra, hizo un mapa de los caminos de los ríos que llevaban a la Ciudad de los Césares, una ciudad mítica de América del Sur. Ese lugar, también conocido como Ciudad Encantada de la Patagonia, supuestamente se encuentra en un valle de la Patagonia, en algún lugar de la Cordillera de los Andes, entre Chile y Argentina. La leyenda dice que ningún conquistador fue capaz de llegar a esa ciudad a causa de la resistencia de los pueblos originarios.

Por su parte, Naomi Shida expuso tres trabajos que tejían, metafórica y literalmente, un discurso sobre el cuerpo y su transiciones y, además, invitaban a la percepción de la textura. Uno de ellos es una bandera con una mujer trans, mapeada por bordados de color rojo, titulada Passagem, o atravessar do corpo (2022). Otro trabajo era una obra que parecía un libro de artista, hecho de tela y también con bordados blancos y rojos. En la obra livro, que tenía abiertas sus páginas-pliegues, podía leerse “Objeto, Corpo, Abjeto”, y la letra A de esta última palabra era roja. En otra página, se veía “Transcaminhar” escrito en rojo, y en otra había dos sillas –una roja y otra blanca– y la palabra “diálogos”. El conjunto de las obras parece sugerir que construir un cuerpo territorio es una vivencia colectiva y orgánica, con sus tensiones y sus encuentros. Reforzando el análisis propuesto por la galería, Naomi Shida “explora la representación de su cuerpo trans con ascendencia asiática como forma de comprensión y afirmación de ese espacio de cambios físicos, afectivos y simbólicos”.

Otra obra enfocada en el discurso sobre el cuerpo era la de Marlon de Paula, artista oriundo del estado de Minas Gerais, de la región del Vale do Rio Doce. En su trabajo Como costurar às margens (2020), cose metafóricamente con líneas las erosiones rocosas del suelo usando intervenciones de land-art, con ropas desgastadas donadas por la comunidad local. Es un hecho conocido que desde los inicios del período colonial en Brasil, el estado de Minas Gerais ha sufrido por culpa de la explotación minera, y Marlon se dedica a zurcir las fallas de ese cuerpo social.

En 2019, el artista dio comienzo a una costura en el Córrego do Lenheiro, arroyo que atraviesa la ciudad histórica de São João Del Rei, también en Minas Gerais. A partir de inicios del siglo XX, las aguas residuales se direccionaron para el lecho del arroyo, que sufrió además la instalación de vertederos, el cambio del curso original de sus aguas e invasiones de sus márgenes. De ese modo, las costuras de Marlon buscan restaurar el suelo desgastado por la minería y a la vez “coser para crear un realismo fantástico de modo que este curso de agua importante sea notado por la ciudad”, dice. Su trabajo de resaltar las fisuras es, en sus palabras, “realizar una costura geográfica para calmar la tierra”.

Siguiendo la ética carnavalesca del contexto de la exposición, mi método de análisis fue el atravesamiento, donde el carnaval atraviesa el arte contemporáneo, el cuerpo atraviesa el territorio y yo atravieso el conjunto.

Rachel Souza, posdoctoranda del PPGAV – UFRJ, doctora en Sociología por IUPERJ y magíster en Estudios Contemporáneos de Artes por la UFF. Desarrolla investigaciones que relacionan arte, antropología visual, asimetrías coloniales, política y género. Actualmente investiga a la artista mozambiqueña Cassi Namoda. Fundadora e integrante de Mentoria Com Fritas, laboratorio de investigación y mentoría en artes visuales.

Traducción: Nicolás Gelormini.

Explorar