La Fundação Bienal do Mercosul publicó este martes 19 la lista de artistas y espacios culturales que acogerán la exposición el próximo año.
El concepto curatorial de la exposición tiene como objetivo principal abordar la noción de transformación. En un chasquido de dedos y en un breve fragmento de tiempo, nuestros cuerpos y la naturaleza, por ejemplo, sufren transformaciones de diversas magnitudes. Desde las metamorfosis que surgen silenciosamente en nuestros organismos hasta los movimientos bruscos y ruidosos, vivir es sinónimo de no estar nunca en un lugar estable y seguro. Durante 66 días, la exposición se extenderá por toda la ciudad, reuniendo obras de 76 artistas de diferentes regiones del mundo, centrándose en los intercambios entre diferentes contextos sociales y lenguajes artísticos como una forma de abordar la multiplicidad de experiencias entre el arte y la vida.
A lo largo de dos años de trabajo, el equipo artístico liderado por el curador jefe Raphael Fonseca, además de los curadores adjuntos Tiago Sant’Ana y Yina Jiménez Suriel, y la curadora asistente Fernanda Medeiros, diseñaron un programa de exposiciones y actividades que presentan en la ciudad de Porto Alegre una gran diversidad de obras, intereses y visiones del mundo sugeridas por los artistas reunidos. Se trata de proyectos artísticos que reflejan sus contextos geográficos y culturales en un campo que abarca desde el interés por la abstracción hasta proyectos más documentales. Es este zigzag de diferentes investigaciones artísticas lo que interesa a esta edición de la Bienal.
La 14ª Bienal del Mercosur tiene como objetivo llegar a un público más amplio y diverso, insistiendo en mediar el arte a audiencias locales y globales. Este hecho también se evidencia en la lista de artistas, que cuenta con una considerable presencia de representantes de América Latina y Asia. De los 76 artistas de la exposición, alrededor del 65% son artistas internacionales y la mayor parte de las obras son comisionadas por la Bienal.
Además de estar presente en instituciones que tienen una relación histórica con la Bienal como lo son: Farol Santander, el Museu de Arte do Rio Grande do Sul (MARGS) y la Usina do Gasômetro, esta edición se caracteriza por estar presente en otras zonas de la ciudad como los barrios de Lomba do Pinheiro y Restinga, en unidades de la Estação Cidadania, además de estar, por primera vez, en la Cinemateca Capitólio, en el Pop Center, en el Museu do Hip Hop y en la Fundação Vera Chaves Barcellos, en Viamão. Se cree que, de esta manera, el evento se expandirá y formará un nuevo público en la región de la Gran Porto Alegre.
Raphael Fonseca reitera la vocación de la Bienal de establecer conexiones con diferentes geografías: “Porto Alegre y el estado de Rio Grande do Sul son espacios multiculturales con muchas capas de complejidad cultural e histórica. Es justo que una edición de la Bienal del Mercosur pueda también, dentro de los límites de cualquier gran evento dedicado a las artes visuales, reflejar esa diversidad y contribuir a un mayor conocimiento de artistas tan interesantes entre un público más amplio”, afirma el curador jefe.