Con trabajos de más de setenta artistas, la 2ª Bienal de las Amazonias se articula alrededor de tres ejes presentes en las prácticas de los artistas participantes: sueños, memoria y acentos.
Mali Salazar (Huaraz, Perú, n. 1991), Montañas – Perros vagabundos, 2024. Tinta acrílica sobre libro, 14 x 10 cm (cada libro). Foto: Ana Dias
Aimema Úai (La Chorrera, Amazonas, Colombia, n. 1996), K+neji (La creciente del canangucho), 2025. Óleo sobre lino, 250,5 x 150 cm. Foto: Ana Dias
Remy Jungerman (Moengo, Surinam, n. 1959), POSU Tumuk Humak, 2025. Tela y caolín sobre paneles de madera, 3,80 × 3,80 × 2,20 m. Foto: Ana Dias
La 2ª Bienal de las Amazonias, que tiene la curaduría de Manuela Moscoso, junto con Sara Garzón (curadora adjunta), Jean da Silva (cocurador del programa público) y Mónica Amieva (curadora pedagógica), se articula alrededor del concepto de Verde-Distância (Verde-Distancia), expresión tomada de la novela Verde Vagomundo del escritor paraense Benedicto Monteiro. La selección de obras se llevó a cabo mediante visitas, escuchas y búsquedas en territorios brasileros como Marajó, Amapá, Acre y Boa Vista, y panamazónicos como Guyana, Surinam, Perú, Ecuador y Colombia, entre otros.
“Distancia no es ausencia. Es materia. Es una forma de relación que conserva en vez de aislar, que permite el cuidado sin dominación y la copresencia sin fusión. Verde-distância es también una ética de la escucha, una atención dirigida a lo que se resiste a la traducción, dirigida a lo que se mueve entre cuerpos y mundos sin dejarse capturar”, afirmó la curadora.
La 2ª Bienal de las Amazonias puede visitarse hasta el 30 de noviembre de 2025.
Centro Cultural Bienal de las Amazonias Rua Manoel Barata, 400. Belém/PA, Brasil Horario: lunes y martes, cerrado; miércoles y jueves, de 9h a17h; viernes y sábados, de 10h a 20h; domingos y feriados, de 10h a 15h. Puede ingresarse hasta una hora antes del cierre.
www.bienalamazonias.org.br
Brus Rubio (Pucaurquillo, Loreto, Perú, n. 1983), Meemeba (Fiesta de chicha del Pijuayo), 2024. Acrílico sobre lino, 200 x 149 cm. Foto: Ana Dias
Vista de instalación, 2ª Bienal de las Amazonias. Foto: Ana Dias
Aileen Gavonel y Máxima Acuña, Estamos Vivas, 2025. Manta de fibras naturales y sintéticas, 100 x 150 cm. Foto: Ana Dias
Wilson Díaz, Quimera. Foto: Ana Dias
Kenia Almaraz Murillo (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, n. 1994), El Cóndor, 2024. Hilos entrelazados, bordado de fantasía de carnaval boliviano y luces LED sobre estructura de acero inoxidable, 87 x 148 x 13 cm. Cortesía de la artista. Agradecimento a Galería Waddington Custot, Londres.
Paty Wolff, sin título, serie “Raízes provocam fissuras” (Raíces provocan fisuras). Foto: Ana Dias
Carla Duncan (Belém, Brasil, n. 1992), Interstício (Intersticio), serie “CELEUMA”, 2025. Óleo y acrílico sobre panel, 30 x 20 cm. Foto: Ana Dias