La muestra Ayrson Heráclito: Yorùbáiano llega a la Pinacoteca de San Pablo. Pensada originalmente para el MAR Museo de Arte de Rio en 2021, la versión paulista de Yorùbáiano ocupa el cuarto piso de la Estación Pinacoteca y tiene la curadoría de Amanda Bonan, Ana María Maia y Marcelo Campos.
En la muestra puede experimentarse la fuerza de las mitologías africanas que arribaron a Brasil a partir de la diáspora, del rapto y la esclavización de diferentes pueblos africanos sobre todo a partir del siglo XIX. En esta selección articula diversas culturas y toma mitos yorubanos, nagós y ewés.
“Con la esclavización de poblaciones africanas en el contexto de la colonización, muchas culturas fueron llevadas por la fuerza de las Áfricas a Brasil y las Américas. Así paso a ser reverenciada toda una compleja cosmogonía de deidades, que burló todas las adversidades y siguió existiendo en espacios sagrados y de insurgencia, como los quilombos y los terreiros de candomblé”, explica el artista, que en los años ochenta se inició en la religión y tuvo sus primeros contactos con ese conjunto de saberes.
¿Hasta qué punto el conocimiento precolonial africano puede inspirar al mundo contemporáneo desde una perspectiva no europea? ¿Cómo las acciones artísticas que utilizan una concepción mística y/o espiritual pueden ser a la vez obras políticas que usan herramientas singulares y desacostumbradas, como los símbolos de los dioses negros, para librar batallas contemporáneas de protección de la naturaleza en el antropoceno? Esas son algunas de las cuestiones que el artista problematiza en su conjunto de obras. En este sentido, Heráclito pasa de usar saberes de la cosmovisión de matriz africana a producir una poética que afirma la protección y la regeneración del medio ambiente. “Impulsado por ese saber, pretendo operar, de forma simbólica, en las consecuencias devastadoras del racismo y la desigualdad social que afectaron a las poblaciones negras en todo el mundo”, concluye el artista.
Ayrson Heráclito: Yorùbáiano
Pinacoteca de San Pablo / Estación
Exposición abierta hasta el 22 de agosto de 2022, de lunes a sábado, de 10 a 18hs
Largo General Osório, 66, Luz.
San Pablo/SP, Brasil
Entrada gratuita
Traducción: Nicolás Gelormini