C& América Latina: Teniendo en cuenta que trabaja con la tecnología, ¿cuál es su interés en los medios digitales?
enorê: Me intereso en la tecnología digital desde los años noventa, desde la niñez. En aquel momento las computadoras personales empezaban a ser más accesibles y mi tío trabajaba en una oficina que las tenía y a veces me dejaba jugar con las computadoras. Pienso que las computadoras me atrajeron de inmediato por su fuerte lenguaje visual: no precisaba saber cómo se leían las palabras en la pantalla, con unos pocos clics podía acceder a Minesweeper o MS Paint. Y como la tecnología digital tiene su propio lenguaje, crecí familiarizándome con ese lenguaje. Más tarde, cuando comencé mi práctica artística y decidí integrar elementos digitales, me reconecté con todas esas cosas que tanto me gustaban. Me interesa cómo el lenguaje de los medios digitales existe en una infinidad de modalidades que pueden traducirse en planos diferentes. Un archivo puede ser código, electricidad, o output en cuanto objeto físico, como las impresoras 2D o 3D. Y por otra parte, los objetos no digitales pueden traducirse a medios digitales.
C&AL: ¿Cómo cree que el uso de la tecnología modela las construcciones de identidad?
e: No creo que la tecnología sea un factor intrínseco. La construcción de identidad es un proceso estratificado que no tiene sus raíces en lo individual sino en un conjunto de relaciones entre individuos y comunidades. La tecnología puede facilitar este proceso en determinados aspectos, y de hecho lo hace. Puede hacer que sea más fácil para personas de identidades marginalizadas encontrarse con otros iguales cuando hacerlo físicamente no es posible o es incluso peligroso.