C&AL: Háblenme más sobre las influencias estéticas del Pop Art en su trabajo. ¿Qué las llevó a apropiarse y reinterpretar ese estilo?
CC: En los años sesenta, en paralelo con el movimiento Pop de Andy Warhol, hubo un movimiento artístico en Latinoamérica llamado Chicha, y ése era el arte popular andino. El concepto es prácticamente el mismo, pero no tuvo la repercusión mundial que tuvo el arte Pop. El arte popular aquí se centraba en la música, sobre todo la cumbia, que es el único elemento cultural compartido por todos los países latinoamericanos, y la tipografía para la creación de carteles. Nosotras decidimos apropiarnos de esa estética y ese modo de creación e incorporamos el uso de la fotografía y creamos un post-movimiento Chicha, centrándonos sobre todo en imágenes de mujeres del día a día. Con esto nació algo que era muy obvio y que de algún modo creamos como un movimiento en sí mismo, al que llamamos fotografía Chicha.
C&AL: En su trabajo hay seis ejes: frontera, migración y territorios globalizados, y también folklore, mujeres e indigenidad. ¿Pueden hablar de cómo estos seis ejes convergen en tu trabajo?
CC: Yo creo que es el territorio donde vivimos, Arica. Aquí tenemos tres fronteras, la chilena, la peruana y la boliviana. Arica ha sido históricamente un territorio disputado; antes que chileno, Arica fue peruano y Bolivia quería acceder al mar de Chile, que es el de Arica. Perú y Bolivia se aliaron durante la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX, tras la cual, Arica pasó a formar parte de Chile. Aun así, Arica, es una ciudad que no termina de pertenecer a ningún país; aquí no hay una identidad chilena, peruana, o boliviana. Aquí se formó una comunidad multicultural, a través de la necesidad de la frontera. La obra se mueve a través de la idea de la mujer transfronteriza, que intenta desmantelar el patriarcado social, político, económico, judicial, etc.
Cholita Chic son las primeras mujeres que se sacan la pollera y optan no por una vida indígena, sino por una vida universitaria y profesional independiente. Son una visualización de la mujer indígena independiente del futuro.