Red de investigación y proyectos, la plataforma Lastro (Fundamento) es soporte de residencias, grupos de estudios, exposiciones, publicaciones, archivos, cursos y actividades de espacios culturales y tiene como meta la creación de conexiones entre artistas y profesionales del arte y la cultura en América Latina.
Exposición Travesías Ocultas – Lastro Bolivia. Foto: Júlia Franco Braga.
Proyecto Lastro en Oficina Cultural Oswald de Andrade. Panel: Sol Casal.
Proyecto Lastro, Bolivia. Foto: Júlia Franco Braga.
Tradicionalmente, América Latina tiene una historia contada desde la mirada del otro, desde la óptica del poder y la opresión. Al tomar conciencia de la cruel y larga historia de manipulación a la que fuimos sometidos, por fin estamos experimentando un significativo proceso de construcción político-identitaria de descolonización del pensamiento y de la subjetividad. Esto implica la construcción de vocabularios propios y de léxicos políticos que puedan destrozar el proyecto colonial y que se configuren en luchas continuas contra las normas establecidas.
La concepción de estos glosarios y otras acciones de afirmación y lucha dan forma a un inventario de procesos anticoloniales. Son iniciativas de rescate, reconocimiento y valorización de lo que es nuestro, de nuestro modo de actuar, pensar y sentir. La identificación de nuestro lenguaje, de nuestros deseos. De una historia que siempre existió, pero que nunca se contó. Y, principalmente, la denominación del opresor, acto que define el pensamiento anticolonial.
Distancia respecto a los vecinos
A lo largo de la historia, nosotros, los latinoamericanos, fuimos sometidos a un extenso proceso de aislamiento político. En el caso de Brasil, la separación respecto a los países vecinos se consolidó de manera muy visible. Apoyada en la excusa de que la diferencia en el idioma significaba una dificultad, la idea de que Brasil no forma parte del devenir latinoamericano se debe, sin duda, a estrategas ideológicas de debilitamiento de la región. En diferentes proporciones, este distanciamiento puede notarse en todo el continente, incluso frente a episodios políticos e históricos comunes. De modo general pueden observarse una desvalorización de lo local y múltiples reverencias al Norte.
Sistema de resistencias
Algunas iniciativas de conexión surgieron, por lo tanto, como tentativas de fortalecimiento de lazos y reconocimiento cultural. Y la curaduría de arte, pensada como articulación de circuitos, tiene un papel fundamental en la formación del pensamiento en red, elaborando sistemas de resistencias. Diseñar nuevos mundos, nuevos tránsitos. Situarse en el intersticio.
Fue la práctica curatorial concebida desde esa perspectiva lo que permitió la creación de Lastro – intercâmbios livres em arte, proyecto que surge como deseo de creación de una red que una diferentes escenas de artes visuales latinoamericanas. Hoy, después de trece años de existencias, Lastro se consolida como pensamiento acerca de las tácticas que quiebran la estructura del saber hegemónico. Es decir, como posibilidad de acceso a una epistemología latinoamericana anticolonial, en el convencimiento de completa legitimidad de la producción creativa e intelectual del Sur global, que aspira a la quiebra del proyecto colonial.
Lastro se basa en la colaboración y en la autonomía. Como red, proyecto, plataforma e investigación, asume características de acuerdo al marco propuesto y se configura, por tanto, a partir de residencias, conexiones afectivas, grupos de estudios, exposiciones, publicaciones, biblioteca, archivo vivo, cursos y acciones en la programación de espacios culturales. En todos los casos, el fundamento es la autogestión.
Iniciado en Buenos Aires en 2005 como una iniciativa de intercambio de porfolios entre artistas cariocas y porteños, el proyecto se desarrolló los primeros diez años con el objetivo de catalogar agentes y espacios de arte latinoamericanos. A lo largo de ese período se realizaron diecisiete residencias que se desplegaron en una plataforma digital, entre 2010 y 2015, con cerca de dos mil usuarios registrados entre artistas, curadores, investigadores, espacios de arte, galerías, instituciones y proyectos artísticos.
El sitio Lastro también divulgaba convocatorias, eventos, foros de debates y ensayos críticos sobre el arte y la cultura de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Cuba. Más allá del mapeo online, el proyecto también se constituyó en una biblioteca con cerca de novecientos títulos entre catálogos y libros de arte contemporáneo, historia de arte y sociología, editados en países de América del Sur y Cuba.
Grupos de estudios y talleres
Después de completar su primera década de actuación, la plataforma pasó a plantearse proyectos propios. Las residencias Lastro em Campo – percursos ancestrais e cotidianos (2015/2016) y Travessias Ocultas – Lastro Bolívia (2017/2018) se realizaron por medio de dinámicas de autogestión en la adquisición de recursos, la logística de viajes y la elección de los ejes conceptuales de investigación.
Actualmente, Lastro se dedica, entre otros, al análisis de procesos anticoloniales en América Latina a través de grupos de estudios y la organización de talleres. El Grupo de Estudios Lastro es un colectivo de estudios y de producción de arte, escritura y activismo. El grupo se reúne una vez por semana en São Paulo desde 2017. Con el interés común de deconstruir las narrativas hegemónicas, su dinámica de trabajo es la producción de obras, ejercicios político-estéticos y publicaciones en formato de fancines.
Las discusiones y los desarrollos se generan a través de lecturas de autorxs provenientes del Sur global, análisis de filmes, de contenido de la web y de episodios de la vida cotidiana. Identificándose como un intento de quiebra de estándares, Lastro existe –y resiste– como estrategia para lo colectivo, haciendo de la experiencia una herramienta de diálogo. En suma, un proyecto autónomo y libre en sus enlaces .
Beatriz Lemos es curadora e investigadora especializada en articulaciones en redes. Creadora de la plataforma de investigación “Lastro – intercâmbios livres em arte”, actualmente coordina los programas autónomos Lastro Al Janiah (serie de propuestas en el espacio cultural y restaurante palestino homónimo en São Paulo) y el Grupo de Estudios Lastro en la Casa del Pueblo (SP).
Traducción del portugués de Nicolás Gelormini