C&AL: “El Caribe” como zona geográfica está marcado por diferentes idiomas y por historias nacionales distintas. Por otro lado, la Caribbean Art Initiative se ha impuesto el objetivo de crear intercambios artísticos y culturales a lo largo de la región. Dada esta misión tan amplia, ¿qué problemas y posibilidades espera encontrar?
AK: ¿Problemas? Tal vez en la comunicación y en cómo navegar el terreno. En general soy una persona muy positiva, o sea que no creo que esas cosas sean un problema sino experiencias de aprendizaje. Ese es mi modo de abordaje y así nos acercamos a la región, de otro modo nos quedaríamos atascados. Y la vía más feliz y fundamental para encontrar soluciones es lograr una base común para el diálogo. La nueva generación ya la tiene. Hay muchos artistas involucrados en proyectos inter-islas y un ejemplo es el Caribbean Linked. Pienso que el arte y la cultura serán un vehículo para que las islas hablen entre sí.
C&AL: Aquí en Suiza, a mediados de año 2019 aparecieron muchos nuevos emprendimientos artísticos que aprovechan la ebullición de eventos y público que trae el Art Basel. Me refiero por ejemplo a paper positions, photo basel y al Zurich Art Weekend. ¿Qué ideas futuras se consideran para los artistas caribeños durante la semana del Art Basel?
AK: Es crucial luchar para estar presente en las plataformas globales, estar en la Bienal de Venecia o en Art Basel; y estar allí para tener voz, porque pienso que es injusto que nos quedemos fuera del tablero internacional del arte. El plus que tenemos con la Caribbean Art Initiative es una fuerte red internacional. La mitad de nuestra red no es del Caribe sino de fuera de la región y eso nos hace fuertes en relación con el intercambio cultural. Durante estos grandes eventos globales como Art Basel, intentamos crear un espacio de discusión y de encuentro. En Venecia, organizamos este 2019 el Caribbean Art Salon, que incluía una reunión de los artistas caribeños que participaban de la bienal, y un debate vinculado al evento. Estoy muy motivada e inspirada por las respuestas y las devoluciones positivas. Es un formato que se puede adaptar fácilmente. Ahora estamos tratando de buscar los socios correctos. En Art Basel organizamos un desayuno para crear conciencia y que la gente apoye a este proyecto de largo plazo y a esta institución sin fines de lucro. No podemos hacerlo solos.
Ramatu Musa hizo la entrevista. Es escritora, editora y crítica cultural. Vive en Suiza.
Traducción del inglés de Nicolás Gelormini