Medios e instituciones españolas han condenado el ataque contra una estatua de Miguel de Cervantes y lo han interpretado como una ofensa al “legado español”. Hablamos con Nicholas R. Jones y Chad Leahy, dos especialistas en el renacimiento español, sobre estatuas y vidas negras, las contradicciones del legado hispano y el autor de El Quijote.
Códice Azcatitlán (segunda mitad del siglo XVI), donde se ve a la armada española en 1519, con Hernán Cortés y La Malinche liderando la marcha hacia el reino azteca. Entre los soldados se va a un hombre negro, muy probablemente un hombre africano esclavizado.
Durante las manifestaciones de Black Lives Matter tras el asesinato de George Floyd a manos de un policía en Estados Unidos hace pocos meses, en varias ciudades de California aparecieron pintadas monumentos a figuras históricas del imperio español. Ese fue el caso de estatuas de la reina Isabel la Católica, Fray Junípero Serra o del autor de El Quijote, Miguel de Cervantes. Estos ataques generaron gran conmoción en España. Solo el periódico español ABC publicó dos docenas de artículos sobre el tema. Algunos de ellos trataban de manera peyorativa y deshumanizante a los manifestantes de Black Lives Matter. Por su parte, instituciones oficiales como la Real Academia de la Historia, el Ministerio de Relaciones Exteriores español o el think tank estadounidense The Hispanic Council expresaron rechazo ante los ataques a las estatuas y al “legado español” en Estados Unidos.
C&AL habló con los especialistas en el renacimiento español Nicholas R. Jones y Chad Leahy sobre estatuas, Black Lives Matter, y el llamado “padre” de la literatura en lengua española.
C&AL: El escritor Miguel de Cervantes (1547-1616) no participó directamente en la colonización de América o en el tráfico trasatlántico de personas negras. ¿Por qué creen que fue atacada su estatua durante las manifestaciones del movimiento Black Lives Matter?
Chad Leahy: La verdad es que no sabemos quiénes fueron las personas que perpetraron estos actos. Ha habido teorías sobre la posibilidad de que hayan sido manifestantes de extrema derecha, pues se encontraron cruces celtas, así como la palabra “bastardo” en la estatua de Cervantes, lo que, en este contexto, tendría resonancias racistas contra los hispanos. También hay algunos testigos visuales que dicen que la estatua de Cervantes estaba ya pintada cuando llegaron los manifestantes de Black Lives Matter a la estatua del sacerdote franciscano Junípero Serra [1713-1784]. De modo que hay varias interpretaciones. Una posibilidad es que la estatua de Cervantes haya sido atacada porque se asocia con el imperio español y su historia de violencia. Otra es que este sea, en realidad, un acto de racismo contra los hispanohablantes en los Estados Unidos.
C&AL: Instituciones oficiales españolas expresaron su preocupación por el “legado español” en Estados Unidos. ¿Cuál es este legado del que hablan?
Nicholas R. Jones: Desde mi punto de vista, se trata de un legado que atiende y privilegia a la blancura y que excluye a lo negro. Hay un tema muy interesante en la historia del imperio español, que complica sus versiones históricas oficiales, y es la existencia de conquistadores negros. ¿Qué hacemos con esos hombres subsaharianos que fueron a América como ayudantes de los conquistadores españoles y que participaron del genocidio y la ocupación de sus territorios? Se trataba de hombres que fueron como esclavos pero que, en algunos casos, se convirtieron en jefes de campaña y en conquistadores para ganar su libertad. Esta es una historia de la cual no se habla. ¿Habría que hablar de los conquistadores negros de la misma manera en que se habla de conquistadores como Hernán Cortés o Francisco Pizarro? ¿Habría que recordarlos y criticarlos del mismo modo? Estas son preguntas que no se hacen, porque simplemente no se habla de ellos.
CL: Y este olvido del legado negro no es solo propio del público general, sino con también con frecuencia de la academia. Lo cierto es que, dada la reacción que hubo en España frente a los ataques a la estatua de Cervantes, quedó claro que a muy pocos parece interesarles el contexto actual desde el cual se lee o se discute sobre los símbolos del imperio español. Poco parece importar que en los Estados Unidos haya personas negras muriendo asfixiadas y tiroteadas a diario, y que las manifestaciones que presenciamos expresen un justo deseo de justicia respecto a siglos y siglos de violencia racial. La ironía quizás sea que, como críticos, valoramos el historicismo cuando se trata del Siglo de Oro español, pero luego nos cuesta aplicar la misma lente al contexto actual.
C&AL: ¿Estaría justificado el ataque a la estatua de Cervantes como figura “racista”? ¿Cuál es el Cervantes que surge cuando se lee su obra bajo la lente de las relaciones raciales?
NJ: Apenas abrimos El Quijote, nos encontramos con un poema que rinde homenaje al famoso poeta y catedrático negro de la Universidad de Granada Juan Latino. En la primera parte de la novela, tenemos también el famoso pasaje donde Sancho Panza fantasea con convertirse en “negrero”, cuando se imagina como gobernador de la isla que le promete el Quijote. Se trata de una fantasía que se presenta como un delirio, como parte de la locura de Sancho. En otros capítulos de la novela encontramos también diálogos explícitos sobre el sufrimiento de los esclavos negros que eran soldados del imperio. Y, más allá de El Quijote, en otra novela de Cervantes, El coloquio de los perros, se cuestiona, por ejemplo, quién es más humano, si un perro o una mujer negra que quiere ver y darle de comer a su amado. A lo largo de la obra de Cervantes existe un claro reconocimiento de la existencia de personas y de sus experiencias en España, incluyendo sus hábitos y sus costumbres, así como una mirada crítica respecto a la esclavización y al racismo.
C&AL: ¿Es Cervantes entonces un autor antirracista?
NJ: Yo diría que sí, que es un autor antirracista, especialmente cuando se trata de las personas y experiencias negras. Es lo que argumento en mi libro Staging Habla de Negros: Radical Performances of the African Diaspora in Early Modern Spain.
CL: La obra de Cervantes, sin duda, expresa una postura disidente respecto a las jerarquías de su época, incluyendo las jerarquías raciales, incluso a pesar de su compromiso con ideologías del imperio y su orgullosa participación en la batalla de Lepanto en 1571 [donde una misión militar europea se enfrentó a la marina del imperio otomano].
C&AL: De cara a los debates actuales sobre el papel que los monumentos históricos cumplen en el marco del racismo, ¿qué criterios creen ustedes que deberían establecerse a la hora de erigir o desmontar esos monumentos en el espacio público?
CL: En el fondo, tanto erigir monumentos como derrumbarlos es siempre un reflejo de los valores e ideologías de una época. Es muy importante reconocer la historicidad del monumento, tanto en el momento en que se erige como en el que se derrumba. ¿Cuántas estatuas tenemos de Nerón, el emperador romano, en 2020? Ninguna, porque ya no comulgamos con las razones que en otro momento habrían llevado a erigir estatuas suyas. Volviendo a la estatua de Cervantes, yo veo sus pintadas como una anomalía y no como una regla en contra de su figura.
Sin embargo, es elocuente que la reacción al ataque de la estatua haya revelado todo un discurso que volvió a monumentalizar el legado español en detrimento de las personas negras, tanto del movimiento de Black Lives Matter como de la historia del imperio español y la obra misma de Cervantes.
Nicholas Jones es profesor asistente de Español en el Departamento de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Bucknell, Estados Unidos. Su investigación se centra en la agencia, subjetividad y el performance de las identidades afrodiaspóricas en la modernidad temprana en la península ibérica e Iberoamérica. Es autor de Staging Habla de Negros: Radical Performances of the African Diaspora in Early Modern Spain (2019).
Chad Leahy es profesor asistente de Español en el Departamento de Lenguas y Literaturas de la Universidad de Denver. Su investigación se centra en la obra de Cervantes y Lope de Vega, así como en la cultura material, la historia del libro y la relación entre Palestina y España en la modernidad temprana en la península ibérica e Iberoamérica.
Catalina Arango Correa, quien realizó la entrevista, tiene un doctorado en Lenguas, Literaturas y Culturas en Español y Portugués por la Universidad de Nueva York. Trabaja como autora, editora y traductora independiente.