Haiti

Denis Maksaens: error glitch y representación en el Caribe

A través de un arte de video híbrido e inspirado en el error glitch, Denis Maksaens confronta las visiones coloniales, la violencia estructural y el cuerpo sacrificado enfocándose en subjetividades queer, racializadas y marginalizadas. Su trabajo insta a los observadores a repensar el poder, la identidad y la fragilidad compartida en el mundo fracturado de hoy.

Denis Maksaens es un artista de video que vive en Haití y República Dominicana. Su obra es una búsqueda constante de experimentación en la que se reúnen diferentes técnicas y medios como la performance, la instalación, la escultura y el collage. El resultado es un corpus de obra fragmentario, híbrido, que fascina e hipnotiza y está íntimamente relacionado con el arte del error glitch, una forma de arte de los nuevos medios centrada en la práctica de usar errores digitales o análogos para propósitos estéticos.

Maksaens ha desarrollado un lenguaje visual singular en el que utiliza nuevas tecnologías digitales y videoarte para expresar inquietudes sociopolíticas como la pérdida de los derechos y libertades fundamentales, y el crecimiento de poderes conservadores en todo el mundo. Para él, el video no documenta sino que más bien envuelve y trastorna la legibilidad.

En la obra de Maksaens aparece con frecuencia el tema del cuerpo sacrificado. En Saint Sebastian (San Sebastián), 2014, un performer está desnudo, rodeado por un alambre de púas y atravesado de flechas, en referencia a la representación del mártir San Sebastián en un tetraptico. El gesto poético-artístico de Maksaens es trágico en la medida en que sus instalaciones exponen las tensiones irreconciliables entre el deseo individual de libertad y bienestar, y las fuerzas opresoras del mundo. Sometido a una situación de tensión permanente, el artista a menudo se convierte en el contenedor de la violencia estructural que lo rodea. Ese cuerpo negro, semidesnudo, cubierto de flechas, cuya mirada alzada luce perdida y macilenta, puede leerse como la violencia sufrida por individuos debido a su origen, su orientación sexual o filiación.

Como Maksaens me dijo en una conversación en Haití, esa figura recoge varias cuestiones sociales y sexuales. Para él, la figura del mártir es una referencia a las luchas de individuos que están cada vez más amenazados en la expresión de su identidad por causa del crecimiento global de conservadurismo. El mártir se convierte en ese cuerpo político, un cuerpo que resiste y un cuerpo que a menudo termina siendo sacrificado y destrozado, por la censura, el autoritarismo o el populismo.

Su instalación de video Does Resisting Make Us Men? (¿Nos hace hombres resistir?) (2018), presentada por primera en Mammon, una muestra grupal realizada en el Museum of Fine Art de Split, Croacia, consiste en tres películas sincronizadas exhibidas en tres pantallas montadas en una estructura de madre y hierro, que alude al vèvè, un símbolo religioso usado comúnmente en diferentes corrientes del Vodun, y que representa al guerrero loa vudú Ogou Badagri. Tomados en diferentes locaciones que muestran ceremonias vudú, escenas de mercado y de la vida cotidiana, los videos están jalonados por la performance de un bailarín desnudo. Allí, Maksaens cuestiona el modo en que nuestra sociedad valora la fuerza en detrimento de la vulnerabilidad y la fragilidad, y plantea cómo la jerarquía de afectos excluye a las mujeres, las minorías y los cuerpos queer.

La obra de Maksaens es sensible ante la injusticia, el racismo y la homofobia. Desafía nuestra mirada y posición de espectadores. Intenta ofrecernos nuevas perspectivas para que estemos más atentos de modo que las historias de minorías re(habiten) mejor el mundo. Maksaens nos invita a pensar de modo diferente nuestra relación con la sociedad, a re-habitarla, no a través de la dominación o la supervivencia, sino reconociendo las fragilidades compartidas y la solidaridad que debemos construir.

Maksaens Denis (n. 1968 en Puerto Príncipe, Haití) es un artista multimedia conocido por sus instalaciones de video experimentales que entrelazan performance, fotografía y sonido.

Ervenshy Hugo Jean-Louis centra su crítica de arte en las narrativas curatoriales y las estrategias artísticas del Caribe. Es Subdirector del Centre d’Art y colabora con la Asociación de Museos del Caribe. Co-desarrolla NOU-LA, un espacio independiente de investigación para la crítica, curaduría y archivo del arte haitiano-caribeño. También forma parte del equipo ejecutivo de la Semana de Arte Contemporáneo en Haití.

Traducción: Nicolás Gelormini

Explorar