Ecos del Atlántico Sur

El Atlántico Negro: reino de la (contra)memoria

El proyecto “Der Black Atlantic» (El Atlántico Negro), presentado en 2004 en la Haus der Kulturen der Welt (Casa de las Culturas del Mundo), tomó la innovadora decisión de poner el foco en Berlín como uno de los centros de la diáspora africana en el hemisferio occidental. Por medio de conciertos, performances, literatura, instalaciones de artes visuales, películas, debates y conferencias, arrojó luz a las dinámicas y a las conexiones, ampliamente ramificadas, de la cultura negra transatlántica.

Más allá del horizonte simbólico de la notable arquitectura de la Haus der Kulturen der Welt, el proyecto salió de su marco institucional cuando invitó a los visitantes a sumarse al Black Berlin City Bus Tour (“Excursión en bus por el Berlín Negro”) que de modo crítico siguió el rastro de la historia colonial afrogermana de la capital de Alemania. A su vez, Ismael Ivo brindó una perspectiva descolonial con su compañía de danza al bailar en sitios históricos de la memoria de Berlín muy conocidos y controvertidos, como el Gendarmenmarkt y la Mohrenstrasse. Al darle visibilidad a la presencia negra en Berlín, el proyecto fomentó debates públicos sobre el modo en que el pasado colonial de Alemania se inscribe en el imaginario colectivo y el papel estratégico que jugó durante la Conferencia de Berlín (5), en la que se dio forma al ordenamiento geopolítico de los territorios coloniales.

Creado por la Fundación Federal de Cultura con el patrocinio de la Comisión Alemana para la UNESCO y también apoyado por el Ministerio de Cultura de Brasil, Der Black Atlantic logró desafiar todas los tipos de narrativa de historia nacional. Pero primero y principal, examinó cómo Alemania está abordando y puede seguir abordando su historia colonial, suprimida incluso hasta iniciado el siglo XXI. El concepto de “Atlántico Negro” se aplicó apropiadamente en el análisis de la relación entre modernidad y terror, y esto facilitó un espacio de debates sobre la concepción que Alemania tiene hoy de sí misma como nación y permitió que se reflexionara sobre la supresión de la presencia negra. De hecho, como subrayó Luis Chude-Sokei, el proyecto fue precursor en mostrar como “el Atlántico Negro es tanto una declaración metodológica como una historia intelectual y una operación crítica” (6) que se adapta a realidades políticas múltiples y sigue haciéndose eco de temas socio-políticos actuales.

Por último, la aplicación curatorial del concepto de “Black Atlantic” permitió una aproximación más inclusiva al concepto de Gilroy. Esto significó transformarlo y separarlo de su rígida existencia como herramienta teórica y anclar su foco en la representación de diversas experiencias reales del Atlántico negro y de desplazamientos culturales empíricos, lo que estimuló la conciencia política de las consecuencias actuales del comercio de esclavos en el Atlántico. Otra operación innovadora del proyecto involucró el desarrollo de una plataforma web artística como herramienta de investigación y archivo permanente que «ayude al visitante a alcanzar una visión panorámica de la interdisciplina que construye el discurso de Atlántico Negro« (7) a lo largo del tiempo y del espacio. Al estar incorporado a la red digital, el evento cultural Der Black Atlantic sigue siendo accesible hoy y vive como parte de la rizomática diáspora negra y de su herencia. Entre recuerdos e identidades, el proyecto Der Black Atlantic contribuyó al crecimiento de sistemas interconectados que puedan realizar cambios sociales y políticos para un mundo igualitario y nos exhorten a desanudarnos de nosotros mismos.


Elsa Guily es crítica cultural e investigadora independiente, especializada en lecturas contemporáneas de la teoría crítica y de los desafíos políticos de la representación. Vive en Berlín.


(1) En su publicación pionera The Black Atlantic, Paul Gilroy reivindicó la existencia de una cultura transatlántica negra, para
repensar la modernidad a través de la historia del Atlántico negro y de la diáspora africana en el hemisferio occidental(1993: 17). Considerando el Atlántico un sistema político y cultural, Gilroy reexamina lo que constituye el canon de la civilización occidental y sus herencias en los debates contemporáneos. (1993: 9). Mas allá del alcance los lazos nacionales, su concepto incluye la noción de hibridez, vinculada a culturas cuyas problemáticas y técnicas trascienden la etnicidad y la tradición. Su libro se ha vuelto una importante fuente de inspiración para muchos artistas, teóricos, curadores y activistas. Véase: Paul Gilroy. The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1993.

(2) Paul Gilroy argumenta en su libro que la expresión musical negra jugó un papel en la reproducción de una contracultura de la modernidad (1993: 36). Para conocer más sobre la historia del jazz como medio de transformación emancipatoria, véase el artículo Geschichten der Jazz (“Historias del jazz”) y la entrevista con Christian Beck, Musik hat die Kraft, zu befreien(“La música tiene el poder de liberar”), en Der Black Atlantic. Hkw (comp.) en colaboración con Paul Gilroy y Tina Campt. HKW, Berlín, 2004.

(3) Cf. la teoría cultural de Edouard Glissant sobre la identidad poscolonial: Poétique de la Relation, París, Gallimard, 1990.

(4) La Haus der Kulturen der Welt fue la contribución de los Estados Unidos a la exhibición arquitectónica INTERBAU 1957 de Berlín. Fue diseñada por Hugh Stubbin, que quiso dar un mensaje sobre el conflicto de la Guerra Fría y pensó para la ocasión un edificio cuya forma él mismo describió como completamente libre”. El simbolismo del techo macizo y curvo marca a la Casa de las Culturas del Mundo (HKW) como un sitio que lucha contra las restricciones a la libertad intelectual. Más información en la página oficial de la HKW, URL: https://www.hkw.de/de/hkw/gebauede/gebaeude/index.php

(5) La conferencia se desarrolló del 5 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885.

(6) Louis Chude-Sokei, The Black Atlantic Paradigm: Paul Gilroy and the Fractured landscape of Race‘”, American Quartely, 48.4 (1996), p.745. Citado en Benedict Ledent y Pilar Cuder-Dominguez (2012), New Perspectives on the Black Atlantic. Definitions, Readings, Practices, Dialogues, p.16.

(7) Véase la declaración en la página web: http://www.blackatlantic.com/general/index.html

 

¿Cuál es el futuro de las relaciones transatlánticas del Sur, sobre todo en relación con el papel de Europa en el pasado, presente y futuro? Estas cuestiones serán discutidas en la Conferencia Ecos del Atlántico Sur, que tendrá lugar entre el 23 y el 25 de abril de 2018 en Salvador de Bahía, Brasil.

Más información sobre la conferencia: https://www.goethe.de/ins/br/en/kul/sup/echoes.html

Explorar