14ª Bienal del Mercosur

Afectos en medio de la corriente: la geografía sensible de Laryssa Machada

Machada aborda las modalidades de la multiplicidad identitaria brasilera y la invisibilización LGBTQIA+ en la historicidad precolonial. Con su trabajo, la artista propone una desestabilización del imaginario colectivo asociado al amor entre seres femeninos.

Ese debate nos lleva de modo inevitable a la complejidad de la identidad brasilera y a la invisibilización secular de prácticas y presencias. Concluimos que el desafío más grande consista quizás en el propio lenguaje: todavía hoy nos faltan palabras que den cuenta de la radical diversidad de aquello que Brasil ha producido fuera de los límites del canon. Prosiguiendo con ese primer encuentro, hicimos dos largas videollamadas, antes y después de la apertura de la Bienal. Conversamos sobre afectos, disputas de territorios, plasticidad y sobre la recepción, especialmente en un evento posterior a las inundaciones de 2024, de imágenes que no habían sido expuestas antes.

A partir de un sueño de 2018, Machada hizo las tomas para su proyecto desde 2022 en la Bahía de Todos los Santos (estado de Bahía), en la Bahía de San Marcos (estado de Maranhão), en la Bahía de Guanabara (estado de Río de Janeiro) y en el Río Negro (estado de Amazonas). Las tomas se expanden como un gran proyecto de vida. Uno de los disparadores iconográfico-documentales que abren el libro –que no está en la exhibición– es la recuperación de un fragmento de una descripción de los órganos coloniales en las tierras invadidas, hecha por Pero Gândavo, ex secretario del archivo Torre do Tombo, en Lisboa, Portugal, hacia 1570.

Es así que la narrativa principal del libro, como de la trama exhibida en la Bienal, gira en torno a Yaçã e Inti, guerreras que se van reencontrado en diferentes tiempos-espacios del proceso de urbanización. En 2024, después de cuatro siglos, ellas se reencuentran cuando comparten una fuente en la Floresta da Tijuca, enclave de vegetación que, en verdad, sólo existe debido a la política imperial de reforestación después de la tala ocasionada por las grandes plantaciones.

Con esas imágenes, que ella considera imágenes-rito, Laryssa Machada trata de resaltar la urgencia de “reforestar ese imaginario colectivo en el que nuestros afectos y nuestro buen vivir sean posibles y plenos”. Y afirma que, “más allá del impedimento de ejercer sus ‘culturas afectivas’, el acceso al territorio y la conexión con la naturaleza estuvieron –y están– cada vez más restringidos por la lógica de la urbanización”.

La elaboración de imágenes-rito encuentra auxilio en la incorporación de tres elementos, considerados esenciales por la artista para la performance de aquellas: la presencia, la fe y la colectividad. De formato importante, las fotos van más allá de los tiempos del clic y el gesto de la captura/toma. Así, la artista crea ficciones a partir de antecedentes históricos y de la actualidad de parejas contemporáneas formadas por amigas y conocidas.

Considero que uno de los grandes méritos del proyecto Antes de você me amar, ela já estava me amando consiste en su potencial como política de afirmación de memorias disidentes. Por otra parte, hace que nos preguntemos cuántas artistas lesbianas travestis, no binaries, posicionadas como guerreras, están incluidas en el acervo de las instituciones museológicas, si es que están presentes en algún acervo público… Laryssa Machada nos brinda vislumbres del triunfo sobre las expectativas sociales cis-hétero-patriarcales que buscan relegar al olvido total las cuerpas LGBTQIA+.

Estalo, 14ª Bienal del Mercosur, puede visitarse del 27 de marzo al 1 de junio de 2025 en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil.

Rogério Felix (1997, Salvador/BR) es investigadorx y curadorx independiente. Bachiller en Museología por la Universidad Federal de Bahía, cursa la maestría en Artes Visuales en la misma institución. Recientemente ha investigado historias de exposiciones de artes africanas en instituciones museológicas ubicadas en Salvador. Se interesa por las relaciones entre cultura (in)material y arte contemporáneo, operando a través de la documentación, la acción cultural-educativa, la crítica, además de organizar acervos y exhibiciones. Actualmente colabora como museólogo con el Museo Comunitario Mãe Mirinha de Portão, de la ciudad de Lauro de Freitas, donde organizó la muestra Caminhos das Memórias: cem anos de Mãe Mirinha de Portão (2024).

Explorar