Por el momento, solo estoy deseando que la gente visite y disfrute la exposición. Espero que la gente vea similitudes entre sus propias experiencias y las de los artistas de la muestra. Muchos de estos artistas no sentían que formaban plenamente parte de la sociedad estadounidense, estaban privados de derechos y marginalizados. Algunos tampoco se sentían plenamente aceptados por sus propias comunidades por varias razones, desde su sexualidad hasta su forma de expresarse. Esto es, en parte, por lo que me atraen artistas como Adrian Piper, Ana Mendieta, David Wojnarowicz o el colectivo Asco. Vivían en conflicto con la sociedad, y exploraron ese conflicto en su arte, nunca retrocedieron ni cedieron, se mantuvieron fieles a lo que eran y defendieron lo que creían. Eso no es fácil y lo admiro.
También veo muchas conexiones entre estos movimientos de las décadas de 1960 y 1970 y la actualidad, por ejemplo, entre el Movimiento Indígena Americano, el activismo indígena de hoy y Fridays for Future (Viernes para el Futuro).
Mapping the Collection en el Museo Ludwig, en Colonia, está en exhibición del 20 junio al 23 agosto de 2020.
Janice Mitchell ha estado trabajando como investigadora de la Colección de la Fundación Terra en Arte Americano, del Museo Ludwig, desde julio de 2018. Además del arte estadounidense del siglo XX, sus intereses de investigación se centran en el arte contemporáneo y en la práctica artística crítica. Mitchell es candidata doctoral del Central Saint Martins en Londres.
Magnus Rosengarten es escritor y artista. Actualmente se encuentra en Los Ángeles.
Traducción del inglés Catalina Arango Correa