C&: ¿Cuáles son las estrategias posibles para abordar la colección de modo productivo?
YD: Para nuestro 40 aniversario invitamos a Pratchaya Phinthong de Tailandia. Pasamos dos días mostrándole el museo, nuestra colección y contándole nuestra historia. Poco antes de que llegara la hora de partir, nos preguntó sobre los incidentes que tuvieron lugar en Año Nuevo de 2015. De hecho, este tema se convirtió en su proyecto. Organizamos encuentros y debates con refugiados en sus albergues temporales, lo que, considerando toda la dinámica de poder involucrada, resultaba bastante difícil. Para Pratchaya estos encuentros fueron la parte más importante del trabajo. A través de conversaciones buscó entender qué había pasado aquí.
C&: Recientemente usted creó un puesto de investigador para explorar la colección y resaltar las narrativas ausentes. ¿Podría hablarnos más de ese trabajo?
YD: Con Terra Foundation for the Arts creamos ese puesto en el museo para que nos ayude a reexaminar el arte americano de nuestra colección desde 1980. Nuestro investigador, Janice Mitchell, observa las obras desde una perspectiva poscolonial, queer y feminista, lo que significa identificar un montón de espacios en blanco. Por ejemplo, si tomamos a Pollock, es interesante ver sus influencias o contextualizar su obra más allá de su posición como el héroe joven de Clemente Greenberg.
C&: ¿Cuál es su visión de futuro para el Museo Ludwig?
YD: Quiero que el museo sea un museo local y al mismo tiempo se sitúe en un contexto global para un público diverso. Hasta ahora, nuestro público fue la clase media blanca. Pero yo quiero un público más amplio y que seamos importantes para ese público. Debatiremos temas sociales, políticos, y asuntos cotidianos que no conciernen a ninguna clase social en particular.
Yilmaz Dziewior es director del Museo Ludwig, Colonia, desde febrero de 2015. Nació en 1964 en Bonn y estudió historia del arte y arqueología clásica en Bonn y Londres.
Magnus Elias Rosengarten es escritor y artista. Vive en Los Angeles.
Traducción del inglés de Nicolás Gelormini