Conversación con Wallace Ferreira y Davi Pontes

Serpientes al acecho

La modernidad, el fin del mundo y la autodefensa son algunos de los temas abordados en esta entrevista por Davi Pontes y Wallace Ferreira, quienes revelan cómo sus obras decodifican los indicios de la violencia y los transforman a partir del cuerpo.

C&AL: ¿Cómo sostienen ustedes la voluntad de hacer arte en el Brasil de 2021? ¿Cuál es la fuerza en el ahora que empuja a buscar otros tiempos y espacios?

WF: Hacer arte en Brasil ahora ya no es una cuestión de voluntad sino de estrategia. No hay modo de romantizar. Si yo pudiera estar haciendo mi trabajo en otro tiempo/espacio, ya estaría allí y lo sentiría mucho por Brasil. Sin embargo, no es el caso. Las fuerzas que me informan y guían mis huidas para existir en este país no son muy diferentes de las que guían y guiaron a los que vinieron antes de mí. Para algunas de nosotras, este país siempre fue un campo de batalla.

C&AL: ¿Cómo perciben su posición en el mundo “entre la singularidad de tener el cuerpo vivo y las colectividades que este encarna”, según dice Jota Mombaça?

DP: Hablar de autodefensa a partir de la perspectiva de nuestros cuerpos requiere abordar la violencia con la tarea clara de hablar sobre la redistribución de la violencia que se concentra contra los cuerpos negros, racializados y disidentes. Por otro lado, no tenemos interés en proponer una metáfora de la violencia, ya que no se trata de una apropiación icónica, sino de indicios que apuntan caminos para hablar de violencia. La lucha es uno de esos indicios y está presente justamente como potencia imprevisible en sus desdoblamientos, no como mímesis de gestos de ataque y defensa, no como mímesis de gestos de ataque y defensa. Es una respuesta al interrogante de cómo lidiar con la violencia sin volver a destruirse.

C&AL: ¿Qué posibilidades, no sólo de fin del mundo, sino también de creación de otros mundos se lanzan en Repertório?

WF: He visto a muchas personas hablando del fin del mundo. Muchas personas responsables de la ruina del mundo, pero que siempre gozaron. A veces es necesario traicionar a las palabras, superponer y disputar significados.

DP: Este mundo debe terminar y la imaginación es un para camino para liberarse. Aunque nos esforcemos por sobrevivir en este mundo, con las herramientas que tenemos ahora a nuestra disposición, las vidas como las nuestras siguen sin tener garantía. Por eso, el fin del mundo. Simultáneamente, existe el desafío de rechazar la ansiedad por saber e invocar lo que vendrá después. Las creaciones son temporarias y permiten habitar el borde, los márgenes entre este y otros mundos.

C&AL: Ustedes participan de la Trienal Frestas, cuyo título es “El río es una serpiente”. ¿Cómo eligieron serpentear ese río abierto por la exposición en el Sorocaba?

WF: Nos puso muy contentos cuando surgió la invitación para estar en esta Trienal. Era un deseo que teníamos desde que comenzamos a trabajar juntos allá por 2018. La trilogía Repertório es nuestra mayor investigación hasta ahora y siento que cuanto más nos esforzamos se crean más caminos y desvíos. Es una investigación que se mantiene en la huida, que no aspira a una comprensión final. El trabajo siempre está vivo, en juego. Imaginar una danza de autodefensa y una forma de escapar nos mantiene deseando…

DP: …como serpientes al acecho.

Luiz Rangel es productor cultural, investigador y traductor. Ha trabajado de coordinador de proyectos como las iniciativas internacionales como “Episodios del Sur” y “Hubert Fichte: Amor y Etnología”. Su investigación se centra en la historia del y cine y las artes visuales brasileras.

Traducción del portugués de Nicolás Gelormini

Explorar