El ABC de Dalton Paula

De África a Bahía y, por supuesto, a Cuba

El artista brasileño Dalton Paula habla sobre su interés en el dibujo, la historia negra, las performances, la botánica y las prácticas religiosas afro brasileñas.

AAB: Recientemente vino a São Paulo para hacer una residencia en el estudio de Rosana Paulino, un artista muy importante si se quiere comprender la presencia negra en el arte contemporáneo. ¿Cómo fue la experiencia?

DP: Rosana Paulino, aparte de ser importante en el campo del arte contemporáneo brasileño, está comprometida con la educación, porque siempre está guiando y formando nuevos artistas. Yo soy uno de sus alumnos, y su modo de involucrarse fue crucial para el perfeccionamiento de mi obra. En 2007 le envié un email pidiéndole ayuda y más información sobre su obra, y Rosana me contestó inmediatamente; me tomó bajo sus alas y me apoyó muchísimo. La residencia en su estudio fue una extensión de este proceso que ya estaba teniendo lugar de modo indirecto, mediante conversaciones sobre la presentación del trabajo (el portfolio), los materiales a usar, y la coherencia entre una idea y su representación visual, además de sugerirme lecturas, textos de artistas y otros puntos de referencia. También, la necesidad de desarrollar la práctica del dibujo, ya que la libreta de bocetos de un artista era un punto importante para ella. Esto facilitó una experimentación repetida, fotografiar los resultados y archivarlos para compararlos con las creaciones más tempranas, así que esa práctica me ayudó muchísimo, particularmente para desarrollar mi técnica de dibujo además de la pintura.

AAB: Como parte de su biografía, ¿la experiencia social aparece en su obra?

DP: Mi historia personal y las experiencias como hombre negro impregnan mi obra, a veces de modo indirecto, como cuando habito ese cuerpo-personaje que se sitúa en espacios urbanos, o cuando habito un movimiento, como en la misión del video del 2011 O batedor de bolsa; pero eso es un abordaje indirecto, una especie de juego, de juego con lo preestablecido, usando el arte de los mandinka, acercándolo, evadiéndolo, imponiéndolo.

AAB: En el artículo “Dalton Paula e a arte de amansar senhores” el artista Divino Sobral analiza cómo usted confronta los espacios públicos en situaciones rituales. ¿Podría explicar cómo su interés por lo ritual se relaciona con su obra rota do fumo?

DP: En la presentación de esas performances hay una metáfora del cuerpo como significado, como vehículo, semejante a las sectas afro brasileñas en las que las divinidades habitan el cuerpo de sus hijos e hijas. Esta dinámica ritualista impregna mi obra artística y, aun implícitamente, la espiritualidad dirige el moldeado de los caracteres que determinan el poder de ese cuerpo. Por eso, para alcanzar otros estratos de significado(s) que están silenciados o habitan el reino del secreto, lo mágico y encantado, en esa obra exploro el tema del ritual. Ese abordaje me permite mostrar que se trata de una planta ritual, una planta con potencial mágico que se usa ampliamente en las culturas indígenas y en algunas sectas africanas. En general, estos usos y saberes se desarrollan en los pueblos, los terreiros y quilombos, plazas públicas y asentamientos afro brasileños de resistencia, y yo estoy muy interesado en ese aspecto espacial. Ese acto de crear múltiples formas de espacialidad y específicos tipos de conocimiento es un acto político, una estrategia defensiva, un medio de supervivencia, uno constante y constantemente variable.

AAB: ¿Puede contarnos un poco más sobre el papel que tuvieron los viajes a Cuba y Bahía en la concepción de Rota do fumo?

DP: Cuba me interesa como lugar que recibió la diáspora africana y también me interesan las formas sociales y culturales afrocubanas que se desarrollaron allí y las similitudes en relación con los medios de producción –por ejemplo, el cultivo del tabaco y la caña de azúcar–, además de las diferencias, como el régimen político. Estoy interesado en ese lugar que produce los cigarros más famosos del mundo y los distintos usos del tabaco, incluyendo el campo religioso de la Santería. Bahía siempre atrajo mi atención, especialmente porque tiene la mayor población negra fuera del continente africano, y también por las granjas de tabaco y la producción de cigarros, algo que es históricamente relevante para la economía de la región. Es decir, estoy interesado en pensar sobre cómo la población negra sirvió como mano de obra esclava en ese sistema de producción. Pero no sólo eso. También cómo pudo y puede mantenerse reelaborando sus prácticas artísticas y culturales, su religiosidad en condiciones que son aún hoy extremadamente adversas.

AAB: En Rota do fumo usted demostró profundo interés en la temprana historia de Brasil, analizando el proceso subalterno de la población negra e indígena, pero también evidenció una comprensión de formas más complejas de resistencia, como el uso de plantas. ¿Puede hablarnos un poco más sobre esas investigaciones cotidianas, a menudo necesarias, de lo sagrado?

DP: Vuelvo la mirada al pasado histórico para comprender mejor cómo las relaciones de poder y, especialmente, el proceso de esclavitud, se inscriben en lo que experimentamos en el presente, lo que me permite entrever interrogantes potenciales y tendencias futuras. Esta investigación histórica, que también recurre a otros puntos de referencia como la botánica, las prácticas religiosas afro brasileñas e indígenas, circula en los archivos oficiales con un foco en lo anónimo, en las historias y narrativas generalmente ignoradas. Ahí descubrí lo sagrado en su dimensión cotidiana, entendiéndolo como resistencia porque es inseparable de la vida, de la naturaleza, del espacio temporal en que está situado, es un elemento que subsiste en el medio de la opresión, de ahí su importancia. Es a través de esta sacralidad, reelaborada de modo cotidiano, que la población negra e indígena es capaz de sobrevivir, de construir otras formas de existencia, para mantener su dignidad.

Alexandre Araújo Bispo es antropólogo, curador independiente y crítico de arte y miembro del consejo editorial de la revista OMenelick 2º Ato.

Texto encargado a OMenelick 2º Ato.

Traducción del portugués de Nicolás Gelormini.

Explorar