El antropólogo indio y profesor de la New York University, Arjun Appadurai, advierte que tanto la idea de una “Teoría del Sur” como el término “Descolonización”, empleados fuera de un contexto histórico, pueden caer fácilmente en clichés.
Arjun Appadurai, La modernidad desbordada, 1996. Edición y cortesía de Fondo de Cultura Económica, 2001.
Cuando usted dio una conferencia en el Johannesburg Workshop in Theory and Criticism (JWTC), una conferencia sobre “La teoría del Sur”, dijo de manera provocadora que cuestiona la existencia de una teoría del Sur y cree que hay más bien un “Sur de la teoría”. ¿Qué quiso decir con esto, y piensa así todavía?
AA: Quise decir esto como una provocación, ya que la idea de una “Teoría del Sur” ya estaba en riesgo de convertirse en un cliché. Quería sugerir que lugares y ubicaciones eran importantes en la geografía del conocimiento, pero que lo más importante era desestabilizar la idea misma de teoría, observándola desde puntos de vista desconocidos, algunos de los cuales podrían ser geográficos, pero otros podrían ser profesionales, generacionales o ideológicos. La idea de ir al sur de la teoría también abre la cuestión del estatus epistemológico de distinciones tales como teoría/práctica, teoría/observación, teoría/datos, etc.
Ya que el Sur no solo está geográficamente definido, sino que también implica muchos otros significados, sería interesante escuchar qué implica para usted personalmente, también en relación con su investigación.
AA: Mi primer sentido del Sur, habiendo crecido en la India en los años cincuenta y sesenta, estaba ligado al mundo en proceso de descolonización y giraba en torno a Occidente y No-Occidente. Más tarde me di cuenta de que el tema relevante es: ricos vs. pobres, es decir, el Norte frente al Sur, una distinción que llevó a América Latina más claramente a la historia de la descolonización y la dependencia. Aún más tarde, comencé a ver que había un Oriente en cada Occidente (minorías y tradiciones de oposición dentro de lo dominante), y un Sur dentro de cada Norte, como constaté en ciudades como Filadelfia y Chicago, con enormes ghettos negros que vi por primera vez allí. A través de este conjunto de pasos, comencé a pensar en la posicionalidad de la teoría como siendo más política y menos geográfica.
Creo que estaría de acuerdo con el hecho de que los poderes del mundo están cambiando. Brexit, Trump, el populismo de derecha en Europa, el posicionamiento de China y Rusia, etc., son indicadores de esto. ¿Qué tipo de papel podría jugar el “Sur” en las próximas décadas y cree que Europa tendrá un papel en ello?
AA: Creo que el “Sur” geográfico está cambiando su equilibrio, y que la India y China van a ser sitios importantes para definir la relación entre autoritarismo, crecimiento rápido y populismo. Europa puede desempeñar un papel vital en este proceso al proporcionar un equilibrio entre las pretensiones de China y los Estados Unidos como contendientes para la dominación global, y entre India y China como competidores de la dominación económica en Asia. Puede hacerlo a través de la Unión Europea, a través de esfuerzos civiles globales como el Goethe-Institut y ejemplificando un futuro real para la política democrática. Esto solo se puede lograr si Europa ve los problemas del mundo y sus propios problemas como dos caras de la misma moneda.
“Descolonización” es la expresión que se escucha en todo tipo de contextos de globalización. ¿A dónde conduce esta descolonización, o es algo que solo existe como una construcción teórica que debe ser deconstruida nuevamente?
Sí, temo que “descolonización” se ha convertido en una categoría demasiado suelta y ahora se usa para todo tipo de movimientos, impulsos y aspiraciones, muchos de los cuales no tienen nada que ver con las colonias reales o el colonialismo. Prefiero usar el término “descolonización” para referirme al momento específico en el que muchos países de Asia, África y Medio Oriente lograron la independencia en las décadas de 1940 y 1950. El caso latinoamericano es interesante, pero tuvo lugar más de un siglo antes y también ocurrió en relación con el capitalismo preindustrial. Aún así, es el primer proceso real de descolonización del que tenemos conocimiento. Estoy interesado en todos estos casos, pero no en la tendencia reciente de lanzar a todas partes palabras como “decolonial” sin referencia a casos históricos específicos.
¿Cuál es su Sur?
AA: Mi Sur es el lugar donde las poblaciones marginales se encuentran con teorías marginadoras y sufren bajo su dominio. Ese “Sur” puede estar en cualquier lugar y exige una intervención en cualquiera de sus ubicaciones.
Arjun Appadurai es antropólogo y profesor de Medios, Cultura y Comunicación en la Universidad de Nueva York, y miembro del Institute for Public Knowlegde. Ha publicado varios libros en el campo de los Estudios de Globalización, incluyendo Modernity at Large (1996), The Fear of Small Numbers: An Essay on the Geography of Anger (2006) y The Future as a Cultural Fact: Essays on the Global Condition (2013). Más recientemente, el libro Banking on Words: The Failure of Language in the Age of Derivatives Finance (2015), propone una interpretación original de la crisis económica de 2008.
Katharina von Ruckteschell-Katte estudió Historia del Arte, Estudios Alemanes y Literatura Comparada. Ha estado a cargo del Goethe-Institut São Paulo y la región de Sudamérica desde 2013.
Esta entrevista fue publicada originalmente en la página web del proyecto Episodios del Sur, realizado por el Goethe-Institut en Brasil.
Traducido del inglés por Hernán D. Caro