Véxoa: Nós Sabemos (Véxoa: Nosotros Sabemos), en exposición en la Pinacoteca de São Paulo hasta el 22 de marzo de 2021, es la primera exposición dedicada al arte indígena realizada por esta institución, fundada hace más de un siglo. Algunas instituciones brasileñas están revisando la forma de acercarse al arte indígena, pero todavía tenemos un largo camino por delante, advierte la curadora Naine Terena en entrevista.
C&AL: ¿Cuándo el arte contemporáneo indígena brasileño comenzó a ser absorbido por espacios institucionales en el país, como son los museos, sin la etiqueta de “folclórico”?
Naine Terena: Es difícil precisar la fecha, pero creo que esto ha estado sucediendo en los últimos diez años, sobre todo a partir de 2018. El arte indígena, por supuesto, siempre ha existido, pero recientemente los artistas indígenas contemporáneos han llegado a incorporar nuevas herramientas de expresión, como el video y la fotografía. Esto quedó claro en la exposición Teko Porã y ReAntropofagia (2019; Universidad Federal Fluminense (UFF), con curaduría de Denilson Baniwa y del coordinador del Centro de Artes de la UFF Pedro Gradella, que trazó un panorama de la producción indígena contemporánea brasileña con representantes de diversas etnias, entre ellos, Daiara Tukano, Moara Brasil y Jaider Esbell. Al mismo tiempo en que los artistas indígenas diversificaban sus soportes, algunas instituciones brasileñas, como la Pinacoteca de São Paulo y el Museo de Arte de São Paulo, inspiradas por el pensamiento decolonial en pauta hoy en el mundo, pasaron a prestar más atención a esa producción.
C&AL: ¿Las instituciones brasileñas están revisando la forma de lidiar con el arte indígena?
NT: Algunas sí, pero aún tenemos un largo camino por recorrer en el país. No basta con querer montar una exposición. Es necesario preparar al equipo para mantener un diálogo con los artistas y comunidades indígenas, además de comprender las especificidades de esa producción. En mi opinión, la mayor diferencia en comparación con el arte no indígena tiene que ver con la relación con el mercado. Algunas obras de artistas indígenas no tienen precio, por ejemplo.