Akosua Adoma Owusu: bienvenidos a la jungla

Belleza y poder en la cultura del pelo negro

Entretejiendo diferentes narrativas que van desde la dinámica de las peluquerías hasta las celebridades caídas en desgracia, la muestra individual de Akosua Adoma Owusu retrata las complejidades de la vida negra. Es una reflexión sobre historias personales pero éstas a su vez se conectan con temas políticos más amplios en un ritmo acelerado que reafirma la importancia del cuerpo negro y de su interacción con el espacio. Este abordaje está muy marcado por la “conciencia triple” que tiene la artista de ser un individuo entre tres culturas de los Estados Unidos.

Owusu tiene una práctica rigurosa, y esto se evidencia en su trilogía: Me Broni Ba (2009), Split Ends (2012) y White Afro (2019). En Me Broni Ba, por ejemplo, la interrupción y el comienzo de la acción nos ayudan a absorber más detalles y más aspectos de la compleja crítica que se va construyendo en torno a la belleza femenina. Uno se siente inclinado a hacer una pausa y considerar las cuestiones que Owusu va planteando. La narrativa de mostrar cómo los estándares de belleza europeos se elevaron por sobre los africanos y los de la diáspora africana es un motivo que se repite en películas de realizadores negros (por ejemplo, en el cortometraje de Kiri Davis A Girl like Me, de 2005, y el documental de Regina Kimbell My Nappy Roots: A Journey Through Black Hair-itage, de 2008). De la trilogía, especialmente Me Broni Ba logra captar lo que Maya Deren llamó “accidentes controlados”: la pequeña niña a la que le trenzan los cabellos y cae dormida; bebés que lloran; y gallos que gritan. La cámara de Owusu es un intruso exigente que se mete en escenas crudamente domésticas que cualquiera con herencia negra podría llamar familiares.

Owusu practica su abordaje más experimental en White Afro (2019), último capítulo de la trilogía y final apropiado de la serie. Nos vamos involucrando en las escenas gracias al estilo narrativo parecido al de la televisión púbica, PBS (Public Broadcasting Service), y a la hipnotizante forma en que vuelve a relatar con la propia voz cómo su madre aprendió de primera mano las técnicas de peinado en el sur, en Alejandría, Virginia. A lo largo de la trilogía hay un interjuego fascinante de identidades que de algún modo relaciona las partes, aunque sus estilos son muy diferentes y los hilos conectores mantienen intacta cada una de las historias.

El movimiento turbulento de la cámara da el efecto de un carnaval de texturas que produce en nosotros el deseo de estar cerca pero a la vez lejos. Al incluir héroes negros estadounidenses que cayeron en desgracia como Bill Cosby y Michael Jackson, la muestra es un interesante mecanismo por el cual de pronto queremos aproximarnos a la acción que tiene lugar en la pantalla y a la vez nos repele por la selección de personajes célebres. Es un momento de reflexión sobre historias personales pero también sobre cuestiones políticas más amplias. Los temblores de la cámara de Owusu nos mantienen atados a ella en cuanto realizadora. Permitiéndose esa “triple consciencia” pone mucho de su cuerpo en la obra (desde el detrás de cámara). Con el sonido amplificado en varias capas, la cámara temblorosa y la animación acelerada, reafirma la importancia del cuerpo negro y su interacción con el espacio. En Pelourinho: They Don’t Really Care About Us aborda el tema de la doble consciencia a través de una carta escrita por W.E.B Dubois a la Embajada de Brasil, donde le pregunta por qué a los negros estadounidenses se les niega la entrada como turistas. Este oportuno acto de volver a leer la apasionada carta de Dubois alimenta la reflexión sobre el actual clima de abuso respecto a los derechos migratorios, los derechos de las mujeres y, específicamente, la violación de los cuerpos negros y morenos.

Welcome to the Jungle puede verse en el CCA Wattis Centre for Contemporary Arts, San Francisco, Estados Unidos, hasta el 27 de julio 2019.

Akosua Adoma Owusu (nacida el 1 de enero de 1984) es una realizadora y productora ghanesa estadounidense cuyas películas e instalaciones abordan el choque de identidades por la que el inmigrante africano en los Estados Unidos tiene una “triple consciencia”. Owusu interpreta la noción de Du Bois de doble consciencia y crea una tercera instancia cinematográfica, o consciencia, y allí representa diversas identidades que incluyen el feminismo, lo queer e inmigrantes que interactúan dentro de las culturas africana, estadounidense blanca y estadounidense negra.

Nan Collymore es escritora, programa eventos artísticos y confecciona adornos de metal en Berkeley, California. Nacida en Londres, vive en los Estados Unidos desde 2006.

Traducción del inglés de Nicolás Gelormini

Explorar