Nacida en San Juan, 1947, Awilda Sterling-Duprey es una de las artistas visuales mas importantes de Puerto Rico. En esta entrevista, el artista boricua Pepe Álvarez-Colón habla con Sterling-Duprey sobre su trayectoria en la abstracción, la tridimensionalidad del cuerpo y sobre …blindfolded, la obra que exhibe en la Bienal del Whitney 2022: “Quiet as It’s Kept”, en la que la artista se venda los ojos para dibujar trazos sobre papeles oscuros como respuesta a improvisaciones de jazz.
C& América Latina: Además de su trayectoria en la performance experimental junto a una comunidad de bailarines y teatreros, también se formó en la plástica con un grupo de pintores abstractos, cuando la abstracción en Puerto Rico no se consideraba un arte nacional. ¿Cuándo se interesó por la abstracción?
Awilda Sterling-Duprey: En la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Yo era adolescente y me acababa de graduar de la Universidad de Puerto Rico. No conocía otro arte que no fuera el puertorriqueño tradicional y el latinoamericano. En ese momento… siempre hemos estado en lucha feroz con los Estados Unidos porque somos un territorio, somos una colonia. Hablar de abstracción en Puerto Rico en los años sesenta era complicado por lo que no habíamos podido conseguir (políticamente como país). Así es que hice un tránsito, pero de una manera feroz, hacia el expresionismo abstracto… Franz Kline es el artista que primero me impactó. Sus pinturas negras. Blanco y negro. Y una gestualidad feroz. Sin ningún tipo de duda. Tirar el brochazo de pintura y aceptar el accidente y el modo en que eso va recomponiendo el plano pictórico. Además, Kline trabajaba escuchando a un gran musico afroamericano, Sonny Rollins, que ensayaba sus solos de saxofón en el puente de Brooklyn. El jazz que más me influyó en esa época era el straight-ahead jazz [sin influencia del rock]… Y es la práctica de la performance, que ya tenía integrada, …de escuchar y trazar, la que me llevó a …blindfolded.