Junto con el curador Gabriel Rodríguez Pellecer, la curadora chilena Alexia Tala ha estado a cargo de sacar adelante la 22° Bienal de Arte Paiz de Guatemala en un año de crisis por la pandemia y de persistentes inestabilidades sociales y políticas en ese país y Centroamérica en general.
Se trata de una de las bienales más antiguas de Latinoamérica, que nació hace 45 años como un influyente concurso local apoyado por la Fundación Paiz. Con el tiempo, se ha convertido en una de las plataformas más llamativas para el diálogo de las artes contemporáneas en esa región de América, con la participación de jurados, críticos y artistas internacionales como las brasileñas Aracy Amaral y Regina Silveira, el cubano Carlos Garaicoa y el belga mexicano Francis Alys. La 22° Bienal de Arte Paiz de Guatemala se celebrará entre el 6 de mayo y el 6 de junio de 2021. Su curadora, Alexia Tala, nos contó sobre la bienal.
C&AL: ¿Cómo les ha ido con la pandemia?
Alexia Tala: Nos ha obligado a pensar una y otra vez cómo aprovechar la situación. Pero ha valido la pena, porque algo muy positivo ha sido la democratización. Hoy la bienal de Venecia y la minibienal de Guatemala estamos en el mismo lugar, en el aire, en la nube, y las posibilidades son más equitativas. Entonces, es el momento de jugársela por más alcance, por proyectos educativos y diálogos internacionales.
C&AL: En un país con fragilidades democráticas y sociales como Guatemala, ¿dónde traza una bienal de arte la línea entre lo político y lo estético?
AT: Existen dos Guatemalas: la pobre y la rica, la del poder y la del despojo, la que tuvo un genocidio y la que no tuvo un genocidio. En la colección de Hugo Quinto, hay un cuadro de tela, donde una mitad es un mantel florido que dice “Aquí hubo genocidio” y la otra es un mantel blanco y elegante que dice “Aquí no hubo genocidio”. Esa obra me llevó a entender que esos son dos lugares del ahora. Y ahí, en la intersección entre esos dos lugares, se ubica la bienal. Para ver el presente y vislumbrar el futuro necesitamos mirar el pasado, que es la historia y el conocimiento ancestral.