C&: Solo en noviembre de 2018 Kapwani Kiwanga y Sondra Perry ganaron dos importantes premios artísticos. ¿Podemos hablar de un interés nuevo por las mujeres negras en el mundo del arte? ¿Y cuál es el verdadero significado de todo esto?
ZS: ¡Ambas artistas me entusiasman y me pone contenta que consigan recursos para producir más obras! Pero como soy una persona cínica, también estoy preocupada por lo que significa excepcionalizar la negritud a través de estos premios y otorgar dinero y legitimidad sólo a artistas negras cuyo obra alcanza un desconocido y subjetivo estándar de excelencia que definen los jurados de los premios. Esto de ningún modo significa decir que esas artistas no merezcan reconocimiento, ya que la escasez de recursos es artificial: hay oportunidades para todas nosotras de participar y de hacer participar a otras. Significa preguntarse por qué las instituciones no son más liberales en la distribución de sus recursos en relación con los artistas emergentes y los diferentes medios y disciplinas artísticas. Quisiera contrastar el premio de Kiwanga y Perry con el premio de Taylor Wessing de fotografía. John Edwin Mason tiene un hilo de Twitter magnífico sobre cómo todos los ganadores de estos años fueron retratos de personas no blancas hechos por fotógrafos blancos; y yo, como él hizo en el hilo, fácilmente puedo mencionar fotógrafas negras cuya obra, de contenido similar, es de igual o mejor calidad. Siento que la decisión del mundo del arte de interesarse en la obra de mujeres negras llegó con muchos años de retraso y es bastante sospechosa. De todos modos, me encantarían que me demostraran que estoy equivocada. Me encantaría ver que la mirada institucional está cambiando. Tengamos pues más mujeres negras que sean curadoras y galeristas, críticas y ensayistas de arte, jurados de premios y festivales, directoras de museos, archivos y galerías. Sólo entonces, cuando los medios y los modos de producción y el discurso artísticos cambien de dueño, tendremos la prueba de que la mirada y la estructura se están transformando de modo significativo, y entonces ahí cerraré un poco la boca.
C&: ¿Cuáles serán sus próximos pasos?
ZS: Estoy pensando mucho en la violencia y la intersubjetividad. Estoy continuando mi serie Man & Nature, de las que mostré tres imágenes en la muestra, porque, como persona que come carne, estoy interesada en plasmar nuestros usos alimentarios y la relación simbiótica —en el fondo, de dependencia y dominación— entre animales humanos y no humanos. También estoy tratando de hacer visible la memoria y negación de genocidios, y en 2019 viajaré un poco para empezar esa obra. Además, estoy cursando el tercer año de doctorado y quiero terminarlo lo antes posible sin que mi mente y mi cuerpo sufran demasiado.
Elemental tuvo lugar en la galería Ashara Ekundayo, Oakland, Estados Unidos, en 2018
Zoe Samudzi es una fotógrafa y escritora zimbabuense-estadounidense. Actualmente está cursando un doctorado de Sociología Médica en la Universidad de California.
Entrevista de Will Furtado.
Traducción del inglés de Nicolás Gelormini