Conversación con Eliana Muchachasoy Chindoy

“¿Cómo puede el artista ayudar a las comunidades?”

Eliana Muchachasoy, artista colombiana, habló con Contemporary And América Latina (C&AL) sobre el arte neo amazónico, la necesidad de crear espacios artísticos en los territorios indígenas y los problemas de la apropiación cultural en el arte, que ella llama una «colonización a través del color».

C&AL: En varias ocasiones, usted ha dicho que su obra hace parte del arte “neo amazónico”. ¿Cómo define esta corriente artística y por qué su obra pertenece a este movimiento?

EM: El arte neo amazónico nació en la Escuela de Arte de Pucallpa, en la Amazonía peruana, donde varios artistas, en contacto con la medicina del yagé o ayahuasca (bebida alucinógena amazónica de origen vegetal), empezaron a realizar obras que reúnen diferentes propuestas artísticas, como fotografía, música, cine y pintura, y que hablan de lo que está pasando dentro de nuestros territorios y comunidades del Amazonas. Yo me ubico en esta corriente artística porque Sibundoy, Putumayo, es la puerta donde inicia la Amazonía colombiana.

C&AL: ¿Qué es la Galería Benach y cuál es la importancia de este espacio artístico en el Putumayo?

EM: La Galería Benach –palabra que significa “camino” en lengua Camëntŝa– hace parte del camino que he tomando como artista. En mi carrera no había tenido la oportunidad de exponer mi trabajo en el Putumayo, pues no había espacios para mostrar mi obra. Benach está pensado para promover el arte local, darle la oportunidad a este pueblo a que tenga un acercamiento a las diferentes expresiones artísticas y educar a través del arte. Ahora, los niños y jóvenes están recibiendo mucha información de los medios y todo esto hace parte su construcción de identidad. Benach es un espacio necesario para que ellos también puedan mirarse a través del arte.

C&AL: Según su texto “Un indio pintado”, hay una tendencia a la apropiación cultural de las simbologías indígenas, sobre todo por parte de artistas urbanos no indígenas. ¿Cuál es la crítica que usted hace a la apropiación cultural en este texto?

EM: El texto “Un indio pintado” nace a partir de algunas experiencias que tuve en varios viajes, donde me encontré con la imagen del indio pintado en la pared. En Colombia solemos usar la expresión “Ahí está pintado en la pared”, que es una forma de decir que no existe. Muchos artistas urbanos retoman elementos indígenas porque quieren hacer el homenaje o los usan como una inspiración, pero creo que esto debería ser una oportunidad para hacer una propuesta de reivindicación de las comunidades a través del arte. También preguntarse cómo van a aportar los artistas no indígenas que no han tenido un acercamiento a los territorios. Ellos retoman esos elementos para pintar algo bonito pero creo que hay que preguntarse: ¿Cómo puede el artista ayudar a las comunidades a seguir hablando sobre sus problemáticas del territorio?

Por ejemplo, mucha gente que viene a visitar nuestro territorio toma fotografías de la comunidad, pero nosotros no sabemos para qué las están tomando, si es para llevarlas a exposiciones, replicarlo en murales, o para lucrarse. Ha habido apropiaciones sobre la parte simbólica de las comunidades pero no se les da el crédito, ni se tiene conocimiento de lo que hay en la comunidad. Eso hace que se pierda el respeto por sagrado y que se retome solo con el fin lucrativo.

Explorar