Eliana Muchachasoy es una artista de la comunidad Camëntŝa del Valle del Sibundoy, en el departamento del Putumayo en la Amazonía colombiana. Desde allí, la artista reflexiona a través de la pintura y la fotografía sobre las luchas por el territorio y la reivindicación de los pueblos indígenas. En 2018 participó en una residencia artística en Australia y ha expuesto su obra en Colombia, México, Ecuador y Estados Unidos.
C&AL: ¿Qué la llevó a ser artista y cómo ha influido este territorio en su obra?
Eliana Muchachasoy: El inicio de mi camino artístico tuvo que ver con mi mamá, porque ella me brindó herramientas artísticas y desde pequeña me llamó mucho la atención la pintura y el color. Estudié artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia. En ese momento, no me sentía a gusto con la técnica de la pintura y la hice a un lado. Cuando terminé la carrera, regresé a mi territorio en el Putumayo y aquí trabajé como profesora de arte. Ahí retomé la pintura y empecé a hacer diferentes propuestas desde la comunidad a partir de los colores que se pueden ver en el territorio, la medicina y la reivindicación de las luchas indígenas.
C&AL: ¿Cuáles son los temas y problemáticas que aborda en su obra plástica?
EM: A través de mi obra he examinado temas como la megaminería, la construcción de la variante de San Francisco, en Mocoa, una carretera que podría atravesar gran parte del resguardo indígena y que traerá un impacto ambiental y un desplazamiento de la comunidad. Se ha venido hablando de la comercialización del carbono, de construir una central hidroeléctrica y de la intención de crear una base militar en esta zona. También hablo a través de la pintura de la mujer indígena, como forma para auto representarme. A partir de mis obras quiero hacer un llamado para fortalecer nuestra identidad y defender nuestro territorio. Sobre todo los niños y jóvenes han venido perdiendo algunos valores culturales, lo que no ha permitido que la comunidad esté unida para defender su tierra.