C&AL: El tercer proyecto Museo Afroviviente es una pieza performativa a partir de la cual reviven a mujeres afro del continente americano. ¿Nos pueden hablar sobre el proyecto?
HI: Se trata de un recorrido guiado por la reconstrucción de la historia de 13 mujeres afro de las Américas a las que tratamos de dar visibilidad desde nuestra corporalidad negra y alejándonos del discurso blanco eurocéntrico. La idea de pluralidad ha marcado este proyecto desde el principio; las 13 mujeres que forman parte del Museo son de diferentes lugares. Es de destacar la diversidad de los cuerpos, de género, de identidades sexuales, también de trabajo, etc. Para este proyecto invitamos a mujeres negras del interior del país e incluso de fuera de Uruguay, que pudieran ponerle voz a las personajes negras de sus respectivos países.
Lo que nos unifica es que la experiencia vital de todas y cada una de ellas está atravesada por la militancia contra el racismo desde frentes diferentes.
C&AL: ¿Cómo responden las diferentes audiencias al Museo Afroviviente?
HI: En general, la mayoría de las personas que han asistido a cualquiera de las representaciones de Museo Afroviviente han avalado la obra. Sobre todo, mujeres activistas y militantes han salido muy emocionadas del performance. En Cerro Largo, un departamento al norte del país donde la población afrodescendiente convive con una estructura racista y homófoba bastante arraigada, mucha población blanca asistió a la presentación y, para nuestra sorpresa, reconocieron que más intervenciones de este tipo son necesarias para desarticular las estructuras imperantes.
By loading the video, you agree to YouTube’s privacy policy.
Learn more
Load video