Conversación con Jaider Esbell

“También tenemos qué mostrar: en nuestros caminos, con nuestros protocolos”

El artista indígena Jaider Esbell tuvo su primer encuentro con el arte a través de las historias que su abuelo le contaba sobre la cosmología macuxi. En una entrevista, habla de su interés en ofrecer una mayor comprensión de los universos indígenas y blancos a través del arte.

C&AL: El color es un elemento llamativo en su trabajo. ¿De dónde viene tu paleta de colores? ¿Qué tan importante es el color para ti?

JE: La energía de los colores me alimenta el alma. Mi alma está completamente coloreada, porque así es como mi abuelo ancestral makunaimî me lo muestra. Somos de un linaje que tiene en la transformación las bases de nuestra forma. Por lo tanto, los colores son como el sonido de nuestra música, nuestra plataforma para existir y proporcionar existencia. Hemos estado en otras épocas en total oscuridad y fueron los fragmentos de luz los que nos guiaron en la travesía. Cuando sobrevivimos a los tiempos oscuros, los colores que nos mantenían vivos se expandieron vertiginosamente. No sabemos cómo vivir en un mundo pastel, o gris, o negro o blanco. Preferimos el colorido.

C&AL: En tu reciente exposición en la Galería Millan, te vuelcas sobre el árbol de pajé en tu trabajo. ¿Qué significa el árbol de pajé y por qué decidiste trabajar con él como lema?

JE: Para nosotros, el artista y el pajé, al principio, son la misma persona o ser. No hacemos distinción entre sus funciones. Con el avance del pensamiento colonial eurocéntrico entre nosotros, comenzamos a caer en las trampas de encontrar que hay distinción entre sus funciones. Con la noción de arte a nuestro favor, podemos, como pueblos indígenas, vislumbrar la posibilidad de traducción, o de acercamiento a nuestra propia naturaleza. Ahora bien, si me preguntas si soy, entonces, artista y pajé, digo que no, aunque sé que al manipular públicamente los efectos de jenipapo, hablo al mismo tiempo de todo.

C&AL: ¿Cómo ves el arte indígena contemporáneo? ¿Qué camino hay que seguir para que el arte indígena tenga más espacio?

JE: El arte indígena contemporáneo ha ido construyendo su espacio, en su propio tiempo, porque, como dije, es un sistema plural propio. Creo que hemos construido, en las últimas dos décadas, un viaje fabuloso, aunque todavía no se ve exactamente por falta de traducción, comprensión, racismo y discriminación entre otros conceptos erróneos de relación. La traducción es un espacio que nos interesa mucho. No pensamos en los «espacios del arte» como espacios a alcanzar, ya ocupados. Cuando digo que tenemos nuestros propios sistemas de arte, y están donde deberían estar, que son nuestras comunidades, tal vez me refiero a que esta es una invitación para el otro, el “Blanco”, a entrar en nuestro universo por la puerta principal. Y, para decir esto, todavía tenemos que salir de nuestras casas para entrar ceremoniosamente en el blanco “espacio del arte”, y decir que también tenemos qué mostrar, pero a nuestra manera, con nuestros protocolos.

C&AL: En tu serie “Era uma vez Amazônia” (Era una vez Amazonía) llamas la atención sobre las diferentes prácticas que están destruyendo la selva. Para ti, ser un artista, ¿es también una forma de activismo político?

JE: Tengo toda la certeza de que lo es. Si los artistas indígenas no piensan y actúan de esta manera, probablemente repitan el error del colonizador. Si no tenemos la noción clara de que necesitamos detener la destrucción de la fuente de la vida, no solo por nuestro propio bien, sino también por el bien general de todas las formas de vida, sin distinción, entonces no estamos haciendo artivismo. Esto sería y es, tal vez, revanchismo, ilusión, intento de venganza, desorden socio-cosmo-político, apartheid inverso, otra forma de locura y obsesión.

Jaider Esbell es productor cultural, curador, escritor y artista de origen macuxi.

 Camila Gonzatto escribe sobre cine, literatura y artes visuales para varias revistas y publicaciones académicas. Es miembro del equipo editorial de Contemporary And América Latina.

Traducción del portugués de Catalina Arango

Explorar