Conversación con

Jesús Hilario-Reyes: disolver las nociones de grupo e individuo

Jesús utiliza poéticas y subjetividades de la vida nocturna para crear lugares de pertenencia donde las fronteras se borran. En diálogo con el pensamiento queer y radical negro, y a partir de una preocupación ecológica, Hilario-Reyes desafía las nociones convencionales de individuo, comunidad, estética y política.  

En una conversación por videollamada con  Hilario-Reyes, coincidimos en que la vida nocturna  queer es capaz de producir un ambiente donde las nociones de individuo y grupo se disuelven para fundar un lugar de pertenencia donde las fronteras justamente se borran: “blur as a space to feel belonged to” (el desenfoque como espacio para sentirse perteneciente). En primer lugar, porque las pistas de baile son oscuras, nebulosas y estroboscópicas. La presencia de máquinas de humo y sistemas de luces crean un ambiente que potencializa el anonimato, la desinhibición moral y el placer colectivo. Además, como bien describe Hilario-Reyes, para las  “poetics of nightlife” (poéticas de la vida nocturna) es fundamental que el sonido llene el espacio de forma alucinatoria —creando espirales y remolinos que suben y bajan como huracanes— para que se produzca la fusión de los cuerpos. Por último, es relevante que la introducción de sonoridades extremas, como es el de las sirenas,  provoque una sensación de liberación colectiva. Hilario-Reyes explica que la inserción puntual de sonidos alarmantes, “beautiful and grotesque” (bellos y grotescos), sirve para crear un punto culminante dentro de una temporalidad sonora más larga, como la de un set de DJ. 

Hilario-Reyes es DJ residente de las fiestas Nowadays, en Nueva York, con el alias de MORENXXX, y combina performance, instalación, objetos y cine expandido en su práctica artística. Recientemente, terminó su maestría en Escultura en Yale presentando la exposición Slip Index (2025). La muestra transfiere elementos de la cultura rave al ambiente expositivo del cubo blanco, explorando la memoria colectiva y la ausencia de sonido, un componente fundamental de esas fiestas. Al transferir elementos de los clubes a los espacios expositivos de arte, Hilario-Reyes presenta un ambiente donde se invoca la memoria colectiva, “the ghosts and the aftermath ideals” (los fantasmas y los ideales que vienen después). Aunque la exposición haga referencia, de manera más o menos explícita, a la cultura rave, trasciende ese tema en la medida que combina elementos religiosos y aspectos ligados a Puerto Rico, país natal de Hilario-Reyes.  

La obra Nowadays (2025) es una pista de baile que fue instalada temporalmente en la discoteca homónima. Las personas bailaron sobre ella, dejando marcas y manchas en la superficie. Posteriormente, Hilário-Reyes retiró la pista con todos sus vestigios y la colocó en el espacio expositivo de la galería. En A River Opens Up Into Many Windows (2025), Hilario-Reyes superpone rejas usadas comúnmente como portones de contención para catástrofes, produciendo un efecto que describe como “overlayed ornamentations” (adornos superpuestos). En otra obra, titulada Dishonest Dancers, luces estroboscópicas y humo se activan cada treinta minutos para evocar el carácter devocional y ritual de las raves.  El título se inspiró en una pintura religiosa que Hilario-Reyes encontró en una iglesia de Puerto Rico, en la cual figuras realizan una danza litúrgica. En el trabajo titulado Holy Ghosted (2025), las raíces de plantas que pueblan los manglares se mezclan con fragmentos de órganos de iglesia deformados y así se combinan materiales naturales y metálicos. Entre lo sagrado y lo natural, Slip Index se convierte en una pista silenciosa donde los vestigios humanos dejan atónito al mundo señalando tanto su fin como su resurgimiento. 

En diálogo con el pensamiento queer y radical negro y manifestando una preocupación ecológica evidente,  Hilario-Reyes desafía las nociones convencionales de individuo y comunidad, estética y política. En línea con el pensamiento afrocaribeño de Edouard Glissant, presenta un espíritu de movilidad vinculado a los archipiélagos y una teoría de la opacidad a través de los desenfoques y las nebulosidades de las fiestas de música electrónica. En diálogo con las ideas de Legacy Russel y Esteban Munoz, enfatiza la capacidad fabuladora de los cuerpos queer en relación con la organización política tradicional sugiriendo una política queer que emerge de la disolución de las identidades individuales. Cuando mencionamos en nuestra conversación el libro La parábola del sembrador, de la escritora  Octavia Butler, Hilario-Reyes caracteriza estos tiempos como marcados por la desigualdad, el colapso económico y cambios climáticos extremos, y exige el refuerzo de las interdependencias colectivas. “Lo que me afecta afecta a los otros” dice el personaje de Lauren Olamina en la ficción científica. A través de una práctica interdisciplinaria que elle prefiere llamar “antidisciplinaria” Hilario-Reyes asume las limitaciones estructurales del campo del arte y de la música y afirma: “I can do all of it” (Puedo hacer todo eso). Sin embargo, resalta que  “music is the key path for this formations” (la música es el camino clave para esas formaciones).   

Guilherme Ferreira (Rio de Janeiro, 1996) es investigador, magíster y doctorando en Comunicación y Cultura por la Universidad de Río de Janeiro, donde estudia Arte Contemporáneo y Pensamiento Ecológico. Es miembro de la red de investigación Anthropocene Commons e investigador visitante de la Universidad Bauhaus de Weimar. También trabaja como diseñador, escritor, educador, comisario independiente y miembro del colectivo de artistas brasileño Acta.

Tradución: Nicolás Gelormini

Explorar