SF: A menudo los archivos históricos visuales son creados y configurados desde la perspectiva del poder. Modificar material de archivo para resignificar la imagen es una forma de mirar ‘descolonizadamente’, de desarticular los mecanismos de representación.
JO: Se trata de poner en evidencia que esa imagen no es la única versión que hay sobre un lugar y que responde a estructuras de la mirada.
Artistas como Jo Ractliffe y Santu Mofokeng, por ejemplo, lo hacen desde sus propias experiencias e historias. Las fotos de Ractliffe evocan rastros, memorias y silencios del conflicto en Angola. Santu habló de campos de concentración, de la historia del Apartheid, de los townships, pero desde una mirada poética a través de sus vivencias personales en estos periodos y espacios.
Subvertir una imagen es otro mecanismo. Trato de retomar ideas que vinculan el montage y el cine de ensayo (Las estatuas también mueren y Sans Soleil, de Chris Marker, son referencias) a la historia y pensamiento anticolonial africano. Por eso intervengo imágenes, a veces con texto, o hago collage digital, para sacudir significados desde estas historias, de sus lugares e imágenes.
El libro de fotos de Juan Orrantia, Like Stains of Red Dirt, fue publicado en 2020 por la editorial Dalpine. Más información al respecto aquí.
Salym Fayad es, como Juan Orrantia, un fotógrafo colombiano radicado en Johannesburgo. Fayad trabaja además como reportero y en lo años pasados ha organizado eventos que intentan reforzar los vínculos culturales entre países de África y Latinoamerica, entre otros el festival de cine africano MUICA.