Salym Fayad: Su nuevo libro Like Stains of Red Dirt es diferente a sus proyectos anteriores. Después de varios proyectos fotográficos en diferentes partes de África –como en Mozambique, donde hace una aproximación reflexiva a la posguerra, o en la colaboración que hicimos juntos en Guinea-Bissau, donde nos aproximamos al tema de la memoria y la nostalgia de los sueños independentistas– este nuevo trabajo parece ir en una dirección distinta. Es un libro de puertas adentro, una mirada muy íntima y personal, compuesto por imágenes en las que figuran su casa, sus cosas, su familia.
Juan Orrantia: En Like Stains of Red Dirt me aproximo a mi relación con este lugar específico: con Sudáfrica. Aunque los trabajos en Guinea-Bissau y Mozambique tienen otra perspectiva, siento que hay algo común a todos estos proyectos y es la idea de las representaciones. Quiero hablar de cómo se representa la historia en la posguerra, cómo se viven la memoria de los líderes anticoloniales y los efectos de su lucha. La pregunta que orienta mi fotografía es ¿cómo fotografiar eso?
Con respecto a Sudáfrica, estoy hablando del lugar donde acontece mi vida diaria, donde además me he formado como fotógrafo. Tengo una relación de cercanía que hace que esas preguntas sean más difíciles de abordar. Entonces lo hago a través de mis propios espacios, el libro se filtra a través de mi experiencia. Este no es un libro sobre un lugar, sino desde un lugar.
Entiendo mi relación con Sudáfrica como una acumulación de emociones, ansiedades, frustraciones, que están atravesadas por corrientes históricas, políticas. Entonces, la idea de cómo se representa esto implica también la pregunta de cómo se ha representado el continente africano, por ejemplo. Y para esto me baso en el color, como realidad, metáfora y forma. Al final del libro hay títulos a las fotos que marcan algunas referencias. El punto es no quedarse en lo formal, quiero indicar que hay referencias a algo más, algunas más claras, otras más abstractas o personales.