PlusAfroT

El desplazamiento como coreografía

Una residencia artística reúne a ocho artistas de Brasil en Múnich. En un país con historia de colonialismo, los desplazamientos físicos y simbólicos causados por el cambio de perspectiva aparecen en los cuerpos y las obras de los residentes.

Los participantes de la Residencia PlusAfroT son Grace Passô, Mahal Pitta, Ana Paula Mathias, Lenna Bahule, Malú Avelar, Iagor Peres, Guinho Nascimento y Rebeca Carapiá.

Control social y vulnerabilidad

La idea de desplazamiento –temporal y espacial–, y de cómo ese movimiento influye en los cuerpos, en las reflexiones y en las investigaciones artísticas, permea el proceso y la vida cotidiana en la residencia. Como relatan los curadores, «en el contexto alemán, vivimos al mismo tiempo, como grupo, los efectos de la colonialidad y de su sofisticado sistema de control social al que, de modo predeterminado, están sujetos los cuerpos racializados, disidentes y vulnerables. Y vivimos también los efectos de la descolonialidad como resistencia, acción y reescritura a partir de nuestras presencias.»

Según Lima y Lopes, la Residencia PlusAfroT no fue un programa donde se debatió la descolonialidad, sino que, sin dudas, esta experiencia, con sus paradojas y conflictos, fue vivida en el propio cuerpo. «Eso nos arroja a la comprensión de que el movimiento nos hace estar interesados no en el discurso sino en la forma y en el rastro que vamos dejando en el camino con esa coreografía», dicen.

Sobre la influencia de la residencia en su práctica artística, Iagor Peres, uno de los ocho residentes, cuenta que el desplazamiento transatlántico –salir de un clima completamente tropical e ir a para a un frío extremo– afectó directamente la materialidad del trabajo desarrollado. «El no encontrar los mimos materiales que usaba en Brasil, como los pegamentos y las variedades de cacao, me hizo descubrir otras maneras de dar forma a la materia», dice Peres.

En relación con el proceso de residencia, Diane Lima y Mario Lopes partieron del deseo de destituir la curaduría de una posición jerárquica y centralizadora en cuanto a la creación de un programa y un cronograma de trabajo. De forma colectiva se creó un conjunto de acciones que se dividían entre actividad de cuerpo y de experimentación, grupos de lectura, clase de alemán y jam sessions para la improvisación, más allá de la posibilidad de intervención para deshacer las estructuras propias, cuando éstas respondieran a cuestiones críticas o necesidades expresivas del grupo.

Subjetividades en conflicto

El cuerpo, no obstante, no atravesó sin castigo los efectos del desplazamiento y sus conflictos. «En consecuencia, el grupo produjo fugas y burló casi en un 100% todas las actividades que él mismo propuso, y abrió un gran debate en torno las ideas de utopía, autonomía y salud mental», relatan Lima y Lopes.

Para Peres, la residencia fue un lugar de confirmación del no-estereotipo del negro: «Todo pasó en un espacio que sólo tenía personas racionalizadas y en el que las subjetividades entraron todas en conflicto. Esa experiencia sola muestra lo falso que es el discurso de masificación del negro, de comprensión de qué es ese ‘negro’. Esa parte la disfruté mucho, percibir que el mundo realmente se derrumbaba», cuenta Peres.

Lost Body

La muestra Lost Body – desplazamiento como coreografia fue organizada como resultado de procesos artísticos desarrollados a lo largo de la residencia por lxs artistas… con sus fugas, conflictos y extrañamientos. Y es también el resultado de la reflexión acerca de los efectos que generan esos conflictos en «cuerpos extraños», en contextos extranjeros, y de lo que pueden las prácticas artísticas como dispositivos de mediación, cuestionamiento, fricción y diálogo.

Inspirado en los poemas de Aimé Césaire (1913-2008), el conjunto de los trabajos se impregnó de la convicción de que la existencia negra sólo es posible si acontece en y a través del lenguaje, y fue precisamente esto lo que se ejercitó todos los días con los artistas en el trabajo de la residencia. «Además, nos interesa pensar los efectos del Tiempo Negro en los cuerpos, noción que encuentra un lugar fundamental de resonancia en la investigación de Mario Lopes sobre conflictos normativos y en el hecho de entender como coreografías los desplazamientos de los cuerpos en el espacio y en el tiempo», resume Diane Lima.

Diane Lima es curadora independiente, investigadora, directora creativa y magíster en Comunicación y Semiótica de la PUC-SP. Es creadora de la plataforma de investigación y experimentos curatoriales NoBrasil (2014), de la iniciativa AfroTranscendence (o Afro-T) (2015), de la serie de encuentros Diálogos Ausentes (2016/2017) y del Festival Internacional de la Imagen Valongo (2018).

Mario Lopes es coreógrafo, articulador y gestor cultural. Director general y uno de los curadores de la Plataforma PLUS y del colectivo internacional veiculoSUR, programa de inmersión coreográfica que une las ciudades de São Paulo, Múnich, Montevideo, Santiago, Lyon y Helsinki.

Lorena Vicini es investigadora y gestora cultural. Coordinó el proyecto “Episodios del Sur” del Goethe-Institut São Paulo (2016-2018) y actualmente es investigadora de documenta studies, plataforma de estudios ligada a la creación del documenta Institut, cuyo objetivo es de ofrecer un espacio crítico para el debate de los estudios curatoriales.

Traducción del portugués de Nicolás Gelormini

Explorar