C&: Si en 2013 usted hubiera puesto el proyecto Panorama de Mónica de Miranda en un espacio contiguo a la muestra Luanda, encyclopaedic city de Edson Chagas, ¿cómo cree que hubiera funcionado?
PN: Es gracioso, nunca pensé en esas exhibiciones juntas, pero es un ejercicio muy bueno. Creo que, en el plano formal, son muy parecidas, en el modo de fotografiar, muy de cerca. Por supuesto, hay cuestiones técnicas, como el encuadre, el tipo de imagen y los objetos que eligen fotografiar. Pero a pesar de que llegan a resultados diferentes, son bastante cercanas.
Por otra parte, si hoy tuviera que pensar en juntar las dos muestras, seguramente una sería la introducción y otra la conclusión: el mismo tópico recurre en ambas. Lo que me interesó del trabajo de Edson Chagas, específicamente, fue su intento de reconfigurar nuestra relación con determinados espacios a través de objetos que habitan la obra; y los que conocen esos espacios saben que son coloniales.
Mónica se interesa por el momento de la confrontación, el momento en que, como espectadores, tenemos que poner el dedo en la llaga y pensar cómo fue que salimos de aquí, cómo avanzamos. Es un trabajo en marcha y una de mis obsesiones.
La muestra PANORAMA de Mónica de Miranda estuvo expuesta hasta febrero de 2020 en la galería This is Not a White Cube de Angola.
Paula Nascimento nació en 1981 en Luanda, Angola, donde vive y trabaja. Es arquitecta, curadora y licenciada de la Architectural Association School of Architecture y la LSB University de Londres. Nascimento trabajó en estudios de arquitectura de Oporto y Londres antes de fundar en 2011, con Sfefano Pansera, Beyond Entropy Africa, una red colectiva de investigación dedicada a la arquitectura, el urbanismo, las artes visuales y la geopolítica.
Adriano Mixinge (Luanda, 1968) es historiador y crítico de arte, curador y, actualmente, director ejecutivo del MAAN, Memorial Antonio Agostinho Neto, de Luanda (Angola).
Traducción del inglés de Nicolás Gelormini