C&AL: En la actualidad, las políticas de identidad, la inclusividad y la diversidad se encuentran presentes en las discusiones dentro y fuera de la academia. Muy a menudo la mirada blanca proyecta sesgos sobre lo que significa ser un artista indígena en el Ecuador y tu proyecto rehúsa estas clasificaciones provenientes del discurso colonial. ¿Cómo se relaciona el proyecto con estas tendencias de los discursos académicos y que lugar tiene la decolonialidad en tu investigación?
YM: Más allá de un interés académico, la investigación busca aportar a los procesos de autogestión y de autorrepresentación del movimiento indígena en el campo específico del arte. El proyecto busca generar relaciones de cercanía, complicidad y sinergia entre artistas kichwas y no kichwas, y así consolidar un terreno fértil para el encuentro colectivo, el análisis y la articulación de propósitos e intereses comunes. La investigación y los procesos creativos se comprenden como acciones que van más allá de lo estético o lo textual. Se relacionan con las luchas aún vigentes y urgentes por crear las condiciones para enunciarse y situarse desde una matriz cultural e histórica kichwa.
Igualmente, el proyecto propone pensar el arte desde palabras-categorías kichwas como una estrategia poética-política para reconocer la diversidad de nacionalidades, lenguas y cosmovisiones que coexisten actualmente. Algunas de estas palabras-categorías son: ñanta mañachi, “préstame el camino”, sumakruray “saber hacer y hacer bien”, kikinkunawan, “con ustedes”, chukchir “recoger de lo ya cosechado”, purinkich, “caminante andariego”, vida mashkay, “buscar la vida”, ñawpa, “tiempo-espacio”, chituventana, “ritual de protección de los territorios”. Al restituir el significado de estas palabras e insertarlas dentro del campo del arte se busca un acercamiento a sabidurías, territorios, materialidades, corporeidades, memorias, representaciones, resistencias, ritualidades, y otras espiritualidades, con la finalidad de emanciparse de las definiciones o concepciones sobre el arte indígena provenientes del pensamiento colonial-occidental.