Conversación con Yina Jiménez Suriel y Pablo Guardiola

“Al cruzar los trópicos, la modernidad empieza a sudar”

La exposición one month after being known in that island, co-producida por Caribbean Art Initiative, reune en Basilea, Suiza, la obra de once artistas que proponen formas de habitar, pensar y comunicar el Caribe contemporáneo. Los artistas revelan la diversidad de las artes visuales de la región, y al mismo tiempo comparten una voluntad de emancipación, resistencia y reconfiguración histórica que busca romper narrativas coloniales y neocoloniales. C&AL habló con Yina Jiménez Suriel y Pablo Guardiola, curadores de la muestra.

C&AL: ¿Qué puede significar “arte caribeño”?

YJS: Tenemos problemas con la categoría “arte caribeño”. Preferimos no englobarlo así, sino entenderlo como puntos comunes. Por ejemplo, en la exposición están Ramón Miranda Beltrán y Madeline Jiménez Santil. Ambos trabajan con lenguajes muy distintos de producción contemporánea, pero por momentos se encuentran. Madeline dice que “al cruzar los trópicos, la modernidad empieza a sudar”. Quiere decir que comienza a desarticularse, conocerse y replantearse a través de preguntas distintas a las de Occidente y el Norte.

PG: El Caribe es la acumulación de muchas cosas, y eso incluye otros lugares. Los artistas buscan reconfigurar nuestras identidades y cambiar el sentido de lugar. Miranda Beltrán incluye en su trabajo referencias a eso de manera sutil. Trabaja con cemento, pero referencia también las marcas en las piedras de los pobladores originarios de Puerto Rico, junto a marcas contemporáneas. La historia oficial dice que esa piedra no se usaba, pero él contradice esto: ¿acaso nuestra historia no ocurrió? Siento que muchos artistas de la exposición buscan una reflexión y una revisión de la historia oficial. Por ejemplo, José Morbán ofrece una mirada a la historia reciente dominicana. Y Tony Cruz tiene un proyecto que ha tomado muchas formas –instalación, charla, video– y explora los referentes de la apropiación y el sincretismo desde la salsa, en específico desde las portadas de los discos.

C&AL: ¿Cómo entienden el papel de los afrolatinos en el arte caribeño?

YJS: En el contexto local, y hablando desde mi realidad dominicana, la mayor parte de la producción viene de la afrodescendencia. Somos mayoritariamente afrodescendientes. Y aunque los discursos y las obras no aluden únicamente a situaciones que atañen a esta comunidad, hay esfuerzos para generar recursos y espacios de reflexión para poder profundizar en la experiencia como afrodescendientes.

PG: Hay un factor histórico innegable. El Caribe fue producto de una salvajada, de traer a la fuerza a poblaciones y poblaciones no originarias, y de ahí surge una mezcla violenta. Para mí, nuestra cultura parte de ahí. Y muchos artistas con los que estamos trabajando comparten esa idea, la de que el Caribe son muchos tipos de negritud que están en diálogo. En las islas que hablan español, la oficialidad intentó blanquear la realidad. Pero la verdad es otra. La base cultural de nuestra población es negra.

C&AL: ¿Cómo se manifiesta eso en la exposición?

PG: Nelson Fory Ferreira interviene directamente en la escultura pública de colonizadores españoles y les pone pelucas afro. Es un caso muy explícito, pero hay un intento de decir: “Aquí vamos a revertir la mirada”. Christopher Cozier hace lo mismo, pero desde lo abstracto. Dice que su arte “no es sobre el Caribe”, sino “sobre una mirada caribeña”, y de ahí parte para desarrollar sus investigaciones. Como en otras comunidades del continente americano, en el Caribe se ha querido utilizar el concepto de mestizaje como estrategia colonial de invisibilizar y homogeneizar, bajo la idea de que aquí no pasó nada, que hay armonía. Eso es una gran mentira. Hay fisuras y atropellos. Cuando el poder intenta folclorizar la cultura negra y caribeña, elimina lo complejo que es hablar de cultura. Los colegas en la exhibición, y muchos otros más, proponen la mirada no folclórica.

C&AL: Por último, ¿de qué forma esta “oposición a lo folclórico” es un punto común de la exposición?

YJS: Es una respuesta a políticas culturales impulsadas desde el Estado y el sector privado. Y es una oposición al intento de vaciar de contenido la producción cultural. Lo folclórico se ha utilizado como estrategia para reducir la potencia de reflexión y creación de conocimiento desde prácticas cotidianas culturales, principalmente afrodescendientes. Es una categoría que apela a distanciar y fomentar un discurso donde la cultura no sea asumida como espacio político y relevante para los cambios sociales necesarios en la contemporaneidad. Por eso, la exposición apela a la potencia de la imaginación desde la producción de sentido a través del arte contemporáneo para pensar en otras formas de resistencia y emancipación en nuestras realidades. Los artistas invitados parten de metodologías desde la subversión y no desde la repetición, con el fin de construir narrativas que puedan evadir los signos coloniales y neocoloniales en los relatos de la región.

La exposición one month after being known in that island se puede visitar en el nuevo espacio de arte de la Kulturstiftung Basel H. Geiger, en Basilea, Suiza, del 27 de agosto al 15 de noviembre de 2020.

La investigadora y arquitecta dominicana Yina Jiménez Suriel es curadora del Centro León, en Santiago de los Caballeros, Santo Domingo, desde 2018. Tiene una maestría en Historia del Arte y Cultura Visual de la Universidad de Valencia, España, y ha participado en el fondo de estímulos Curando Caribe, del Centro Cultural de España en Santo Domingo y Centro León. Hoy desarrolla una investigación sobre la relación, en su país, entre la mujer y el espacio arquitectónico en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y la revista Arquitexto.

Pablo Guardiola es un artista visual puertorriqueño. Su obra surge del trabajo con objetos, fotografía y escritura. Su interés particular es la producción de formas variadas de lectura y narración, así como la forma en que estas son percibidas e interpretadas. Tiene un grado de Historia de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras) y una maestría del Instituto de Artes de San Francisco, USA. Desde 2013, es codirector de Beta-Local, en San Juan de Puerto Rico.

Camilo Jiménez Santofimio, quien realizó la entrevista, es un periodista y editor colombiano. Ha sido director y gestor de diferentes medios y proyectos culturales.

Explorar