El 23 de octubre, Contemporary And (C&) lanzará la C& Cyclopedia — un nuevo recurso de saberes abierto a la búsqueda sobre arte contemporáneo que sitúa a la mayoría global en el centro.
Desde hace más de una década, C& reúne relatos, ensayos, entrevistas, anuncios y reflexiones de artistas, personas curadoras, autores y comunidades a través de África y su diáspora global. Por primera vez, este archivo vivo se reúne en un solo lugar. La C& Cyclopedia integra más de 11.000 textos, imágenes, sonidos y personas. Un recurso vivo y en evolución que hace que el conocimiento no solo sea accesible, sino también descubrible.
Aquí vamos más allá de una búsqueda superficial: gracias a funciones en capas y combinables, puedes seguir conexiones inesperadas a través de geografías y generaciones, entre artistas y públicos, entre historias y futuros. Busca una combinación como [concepto + lugar + medio] y descubre constelaciones inesperadas de textos, voces e imágenes que reconfiguran lo que creía saber — sobre imaginarios negros, futuros no escritos, traducción crítica, archivos ancestrales y más. O busca a una persona y ve su historia no como un caso aislado, sino entrelazada con los movimientos, conversaciones y prácticas que la han moldeado. A medida que la plataforma crezca, estas funcionalidades seguirán evolucionando, mejorando y densificándose, revelando con el tiempo más vínculos, relatos y perspectivas.
La C& Cyclopedia parte de una convicción sencilla: los archivos no son neutrales. Lo que se preserva, cómo se presenta y las voces que se amplifican responden a relaciones de poder. Al crear una herramienta crítica, confiable y culturalmente situada, C& abre caminos de acceso a saberes que las plataformas dominantes suelen ignorar o borrar.
Y es gratuita. Porque el conocimiento debe circular y compartirse. Para quienes investigan y quienes enseñan. Para artistas y personas curadoras. Para periodistas, estudiantes y cualquier persona con curiosidad por la cultura actual.
La C& Cyclopedia es más que un proyecto. Es un desplazamiento de nuestras maneras de recordar, vincularnos e imaginar. No es un espejo de los sistemas existentes, sino una puesta a prueba de ellos. No es solo una herramienta de búsqueda, sino una nueva epistemología: una que insiste en la multiplicidad, en los relatos inacabados y en conexiones transformadoras.
Expresamos nuestro profundo agradecimiento a la Mellon Foundation por hacer posible este proyecto. Y nos entusiasma recibirle.
El 23 de octubre, les invitamos a buscar de otra manera.