C&AL: Tu trabajo es como el despliegue de una larga historia que nos cuentas con minuciosos detalles en soportes especiales – cómo muros de la ciudad – que permiten una verdadera inmersión en fragmentos de la memoria pero no sólo. ¿Puede hablarnos primero del papel de los murales en su obra y de lo que dicen?
BCM: Como te comentaba los murales comienzan en la comunidad con Raíz de la Ceiba el mural comunitario tiene como esencia en conocer y reproducir la memoria de este territorio y se hace junto con los jóvenes. Yo hacía murales en el centro cultural cimarrón desde mucho pero después me dediqué a la gráfica poco tiempo después. Y nos dimos cuenta que los murales eran una parte importante para que la gente volviera a apropiarse de los espacios y apropiarse de su memoria que era muy importante. Después nos invitaron al proyecto afro-estadounidense donde fueron los primeros murales nacionales e internacionales que se hicieron junto con varios artistas panameños. Olga Manzano y yo así seguimos pintando hasta llegar al último mural en España que representa la historia de la negritud pero también la historia del mestizaje y de las mujeres indígenas que también fueron parte de esta gran importante historia negra. Punto aparte existe una importancia de que los murales sean realizados en la comunidad porque ellos nos cuentan sus historias que se han ido borrando de la memoria. También nosotros llevamos historias nuevas que ellos no conocen.
C&AL: Luego, también crea exvotos en forma de cuadros-caja que contienen objetos particulares, ¿puede explicar qué son estos exvotos y qué historias contienen?
BCM: Esa fue una idea en conjunto con Olga Manzano donde ella hizo la investigación de las historias de los milagros. Los exvotos son milagros dados por los Santos como San Judas Tadeo que tenemos en la carpeta la Virgen de Guadalupe, San Isidro Labrador, la Virgen de Juquila, la Virgen de la Estrella, Santo Niño de Atocha, Santa Cecilia qué son los Santos más significativos. Todos son datos que Olga recopiló y que yo genere. En dos carpetas, una en metal y otra litografía vimos el número siete como número cabalístico y fue como una ironía a las cosas católicas o cristianas como esa parte del sincretismo donde se escondía el Santo atrás del origen entonces es como un sincretismo también de mi raíz negra. Y así Olga y yo hicimos este proyecto de las carpetas, ella diseñó la carpeta y yo empecé a pintar los exvotos de frente y esta es una carpeta que me ha gustado mucho porque reproduce la memoria afro a través del sincretismo católico. Cabe destacar que los exvotos son una tradición de México en donde pintores que tienen un estilo innato. Sin escuela hacen los exvotos para agradecerles a los Santos y se les deja en las capillas. De ahí nos inspiramos, es arte popular mexicano.
Baltazar Melo es pintor, grabador, escultor, bailarín y músico, licenciado en bellas artes por la Facultad de Bellas Artes de Oaxaca. Es de Cuajinicuilapa, México y su obra está dedicada a mostrar la riqueza cultural de las comunidades negras de su ciudad natal. Se inspira en las historias de la memoria oral desde un barco, de la Madre África, de la vida cotidiana de su pueblo y de la historia de los demás cuando se la cuentan.
Serine Ahefa Mekoun es unx escritorx y periodistx multimedia que trabaja entre Bruselas y África Occidental. Escribe sobre las comunidades de artistas y cómo activan el cambio social en contextos postcoloniales.