C&AL: En 2018 presentaste para el Berlin Art Prize una instalación llamada 1.000.000%. ¿Nos puedes contar algo al respecto?
Ana Alenso: La instalación cuestiona el fenómeno de la hiperinflación en Venezuela y lo relaciona con la llamada maldición de los recursos o paradoja de la abundancia. Esta es una teoría proveniente de la economía política, que describe cómo la riqueza en recursos naturales es equivalente al incremento de la violencia y la corrupción en países como Angola, El Congo o Nigeria. En el caso de Venezuela, un país con las mayores reservas de petróleo del mundo y paradójicamente una inflación actual del 1.000.000% (la misma que Alemania en el año 1923, por ejemplo), es absurdo tratar de entender en términos concretos cómo se ha llegado a este punto y cómo se piensa en un futuro. Así, el arte se vuelve una herramienta de especulación necesaria.
La instalación es un cúmulo de esculturas, objetos, residuos industriales, motores, sonidos, luces y fotografías conectados por mangueras y sincronizados entre sí. Mientras escuchas los gritos de un broker de la bolsa de Chicago saliendo del interior de un barril de petróleo, puedes ver cómo a su lado se activa uno de los principales elementos de la instalación, un prototipo del “Ciclón del dinero”, una cabina de plástico donde hay cerca de dos millones de Bolívares Fuertes (BsF), lo que apenas vendrían siendo 20 centavos de dólares. El resto de los elementos de la instalación siguen activos: pedazos de asfalto rotan, una “tómbola” se enciende, una máquina “verificadora de billetes” está prendida, piezas de auto y lámparas LEDs colgando del techo, fotografías en el piso…