C& América Latina: ¿Por qué después de regresar en 2013 a la escena artística, tras una interrupción [para trabajar en campañas políticas], decidió hablar en su muestra individual “Impedimento” (2014) sobre el régimen militar y el Campeonato Mundial de 1970?
Jaime Lauriano: Volví a trabajar con el arte para entender el problema de la violencia en Brasil y cómo la violencia está presente en la construcción de nuestro país, de nuestra identidad. En 2013, participé de las manifestaciones del movimiento Passe Livre, duramente reprimidas por la Policía Militar, lo que me llevó a pensar hasta qué punto continúan presentes en nuestra sociedad las marcas de la dictadura, sobre todo en la represión de los movimientos sociales. Además, en 2014 Brasil fue sede de la Copa del Mundo, un momento controversial, en que una parte de la población criticó los gastos para el evento y a la vez oíamos ese jingle arrogante: “Soy brasileño, con mucho orgullo, con mucho amor…” Todo eso terminó por inspirar dos vídeos que intentan buscar en el pasado respuestas a lo que sucede hoy.
C&AL: ¿Cuáles son esos vídeos?
JL: Uno de ellos es Morte Súbita (Muerte súbita), en el cual un grupo de personas se cubre la cara con la camiseta de la selección de 1970 mientras, en un segundo plano, el narrador lee una lista con los nombres de veintidós muertos y desaparecidos de 1970. Ese año, cuando le ganamos a México, fue cuando más gente murió en los centros clandestinos de detención de la dictadura. Y O Brasil (El Brasil), que es un collage de materiales de periódicos publicados entre 1964 y 1968, y también de publicidades oficiales del gobierno federal durante el régimen de excepción. Entre otras cosas, muestro cómo la prensa fue un actor importante a favor de golpe cívico-militar de 1964. Para hacer este trabajo, vi a lo largo de un año más de setecientos filmes en el Archivo Nacional de Río de Janeiro.