Ana Nolasco explora la obra de César Schofield Cardoso analizando la memoria y el pasado colonial de Cabo Verde y el impacto del capitalismo global en la identidad.
César Schofield Cardoso, Perpetual Cycle (Ciclo perpetuo), serie Rust, 2017. Cortesía del artista.
César Schofield Cardoso, Surrounding Sea (Mar circundante), serie Rust, 2017. Cortesía del artista.
César Schofield Cardoso, Hard Water, serie Rust, 2017. Cortesía del artista.
Portugal es el hogar de una de las comunidades afrodiaspóricas más grandes de Europa, vinculada con países lusófonos como Cabo Verde, Angola, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau y Mozambique. Como primer imperio colonial occidental, Portugal estableció el esquema de las actuales desigualdades globales. Esto y la persistente crisis que enfrenta el país son los factores que condicionan la visibilidad de la comunidad afrodiaspórica de Portugal. Esta serie, Afterlives of History pone el foco en los artistas de esa comunidad en toda su diversidad y complejidad. Después de dos artículos sobre Filipa Bousset y Unidigrazz escritos por Guilherme Vilhena Martins, esta entrega de Ana Nolasco se enfoca en la obra de César Schofield Cardoso.
Nacido en 1973, el artista caboverdiano César Schofield Cardoso pertenece a una generación de artistas que, usando los hipermedios, extraen la memoria colectiva, exploran múltiples lenguajes visuales y cuestionan las aspiraciones de la modernidad y así allanan el camino para una recuperación de la desplazada herencia cultural africana. Trabajando con fotografía, programación y películas, su abordaje combina investigación poética y cuestionamiento crítico de la identidad des-territorializada de la sociedad caboverdiana contemporánea.
El pasado colonial de la nación implicó la supresión de las expresiones artísticas, y los esfuerzos en pos de crear una arte verdaderamente caboverdiano emergieron sólo después de la independencia de 1975, guiados por la estrategia de reafricanización fomentada por el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde. En años recientes, sin embargo, ha ganado impulso el giro hacia un discurso de “criollez”, relacionado con la expansión del mercado y la creciente movilidad social. Esta particular identidad criolla, que puede rastrearse en el movimiento en torno a la revista literaria Claridade, fundada en 1936, presenta a los caboverdianos como mediadores entre la cultura europea y la africana, y refleja las ideologías racistas del siglo XIX. Schofield Cardoso critica la adopción de paradigmas culturales externos en obras como la instalación de video Repúblika (2014), que aborda el legado político del líder Amílcar Cabral además de problemáticas más amplias como la inmigración y la explotación de recursos en Cabo Verde.
César Schofield Cardoso, Repúblika, 2014. Captura de video. Cortesía del artista.
La memoria es crucial en la práctica de Schofield Cardoso, que a menudo yuxtapone pasado y futuro de modo tal que nos invita a repensar las historias olvidadas y su relevancia para las luchas actuales. La serie Rust (Óxido) (2017) se enfoca en la amnesia colonial, mientras Beton (Cemento, 2017) y Espaços Vacilantes (Espacios vacilantes, 2019) examinan cómo las estrategias del capitalismo global han moldeado la identidad caboverdiana.
Rust, parte de A Glimmer of Freedom (Un atisbo de libertad), proyecto curado por Márcia Bruno en la antigua colonia penitenciaria Tarrafal en 2017, incluye tres piezas multimedia creadas específicamente para el lugar: Surrounding Sea (Mar circundante), Perpetual Cycle (Ciclo perpetuo), y Hard Water (Agua dura). En Surrounding Sea, las proyecciones, los sonidos y las fotografías crean un ambiente inmersivo que evoca historias de supervivencia y la hambruna de 1947-1948. Perpetual Cycle presenta imágenes coloniales de archivo de trabajo forzado y explotación junto a escenas actuales de lucha y cuestiona el insistente mito colonial portugués de una nación genuinamente multirracial. Hard Water, con bidones de agua iluminados y una instalación sonora como acompañamiento, se centra en la lucha diaria por agua que emprenden diariamente las mujeres de Cabo Verde.
Las tres instalaciones cartografian las intersecciones de los desafíos pasados y presentes de los caboverdianos: la búsqueda cotidiana de sustento por parte de la población racializada en el marco del aislamiento geográfico y la aridez ambiental agudizada por la violenta explotación de recursos que llevan a cabo los poderosos. La evocación que hace Schofield Cardoso de los momentos históricos está en línea con la teoría de la “ideologización de la memoria”, de Paul Ricoeur, esto es, el modo en que la amnesia colectiva está manipulada por sistemas de poder y tiene que ser contrarrestada revisitando y reescribiendo la historia: la obligación de verdad respecto al pasado. Las olas que rompen las fotografías de tonalidades sepias, y los ruegos murmurados en Surrounding Sea reactivan los recuerdos archivados y nos confrontan con las temporalidades estratificadas de Cabo Verde.
La serie Rust, que reaviva memorias traumáticas transmitidas por las generaciones anteriores, funciona comprometiendo a los observadores en planos táctiles y emocionales por medio de elementos como las rocas de Surrounding Sea, en las cuales se proyectan imágenes, o los brillantes bidones de agua de Hard Water.
César Schofield Cardoso, Espaços Vacilantes, 2019. Cortesía del artista.
Beton, exhibido junto con la serie Espaços Vacilantes en Galería ATC de Tenerife en 2023, contrasta las aspiraciones de la modernidad con las ásperas realidades del “progreso”. El video yuxtapone imágenes de construcciones en cemento a las pausas contemplativas de los albañiles y desafía así la temporalidad lineal del desarrollo neoliberal. El cemento omnipresente simboliza una modernidad extraña a las realidades de Cabo Verde, mientras el lento ritmo de los trabajadores expresa el rechazo de la eficiencia capitalista.
En Espaços Vacilantes, Schofield Cardoso presenta fotografías crudas, descontextualizadas, de edificios sin terminar o habitados precariamente en el Barrio da Cidadela, Praia. Estas estructuras, en un comienzo publicitadas como parte de la “ciudad del futuro”, resultan una metáfora de la identidad caboverdiana fracturada por modelos externos. Las imágenes evocan la estética de la escuela Nueva Topografía –un grupo formado mayormente por fotógrafos de paisaje estadounidenses, que se formó en la Nueva York de los años setenta–, en la que desolados espacios creados por el hombre generan una sensación de extrañeza. Pero a diferencia de las ruinas abandonadas, las imágenes de Schofield Cardoso de los edificios habitados provocan malestar por su apariencia monolítica y su marco claustrofóbico, que reflejan la fragmentación social de Cabo Verde.
César Schofield Cardoso, Beton (Cemento), 2017. Captura de película. Cortesía del artista.
Estos espacios liminares sugieren una población atrapada entre una clase alta desconectada y modelos de identidad importados moldeados por poderes externos. La fotografía de Schofield Cardoso resalta la incertidumbre ontológica de esa sociedad fracturada y pone de manifiesto las ruinas de las aspiraciones individuales creadas por el modernismo occidental y las políticas neoliberales de gobierno. La “resistencia” presente en el título de la serie y en las construcciones refleja una vacilación más amplia respecto a una identidad nacional unificada.
En consecuencia, Schofield Cardoso nos desafía a comprometernos con las historias fracturadas y los futuros inciertos que moldean la sociedad de Cabo Verde. Su obra invita a un proceso dialógico resaltando contradicciones y estimulando el pensamiento crítico sin plantear soluciones simples, desencadenando reflexiones individuales y colectivas sobre las complejidades de la identidad caboverdiana en un mundo poscolonial y globalizado.
El texto es una versión abreviada de Dialogical Art: Cartographies of Memory and Affection in the work of César Schofield Cardoso, publicado en el libro Atlantica: Contemporary Art from Cabo Verde, Guinea Bissau, São Tomé and Príncipe and Their Diasporas, Archive Books, 2021.
Ana Nolasco tiene un posdoctorado en arte y diseño de la IADE – Universidad Europea. Tiene un doctorado y una maestría en Estética y Filosofía del Arte de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, y una licenciatura en Bellas Artes de la misma institución. Enseña teoría del arte en la Escuela de Artes de la Universidad de Évora y en el Instituto Politécnico de Lisboa. Es autora de numerosos libros y artículos.
Traducción: Nicolás Gelormini