C&AL: Sus trabajos audiovisuales, Divina y Restituição, plantean fragmentos de vida de la comunidad LGBTQIAP+. Esos cuerpos son protagonistas en un universo de santidad que usted ha creado. Usted deja bien claro en esos trabajos el deseo de santificar esos cuerpo. ¿Cómo ha sido ese proceso?
Ode: Restituição, película lanzada en SHOWstudio y que integró la exposición Intimidades Radicais, en el Instituto Tomie Ohtake de San Pablo en 2022, es una película que a propósito no tiene diálogos, ya que “travesti” no se traduce. Está compuesto por sonidos cotidianos, como publicidades de fútbol, el sonido del carro repartidor de gas y melodías que oía tocar en la casa de mis vecinos, una versión acústica de la canción Novo Mundo, de Yndi, una amiga franco-brasilera, y Wonder, de la eterna Cláudia Wonder, que repite en francés que todo va a estar bien.
A través de los tres capítulos de Divina –que aluden al versículo bíblico, Juan 14:6, el Camino, la Verdad y la Vida– presento a Marcinha do Corintho de una forma contraria a la retórica que suele asociarse con las travestis. La cubrí con iconografías de santas y pomba-giras. Quise explorar una narrativa diferente: mostrar que las travestis pueden estar vivas, envejecer, dejar un legado, ser victoriosas y ser consideradas sagradas. Es el mensaje que quiero que transmitan no sólo Divina sino también mis últimos trabajos. Pienso que la posibilidad de soñar fecunda la vida y venga la muerte.
Ode nasció en la ciudad de Itajubá, Serra da Mantiqueira (Minas Gerais), es curadora, escritora y artista multidisciplinaria autodidacta. En su trabajo plantea el cuidado y la mirada santificada de los cuerpos de sus compañeras.
Daiely Gonçalves, brasilera, articula narrativas contracoloniales que se lanzan sobre la representación de cuerpo y territorio en temáticas de raza y género. Es artista, docente e investigadora.
Traducción: Nicolás Gelormini