C& América Latina: Su tesis de maestría tiene el título Etnovisão: olhar indígena que atravessa a lente (Etnovisión: la mirada indígena que atraviesa la lente). Me gustaría que nos contara un poco sobre qué entiende por etnovisión y cómo puede atravesar la lente.
Edgar Kanaykõ : Cuando entré en la maestría, me preguntaban si yo tomaba fotografías porque estaba haciendo antropología. La verdad es que era lo contrario, yo ya venía del movimiento del audiovisual en las aldeas, y cuando entré en la maestría fue justamente para entender cómo la antropología podría contribuir a mi trabajo. Etnovisión, en este sentido, funciona como la mirada del pueblo, en cuanto indígenas xakriabá, practicando la mirada crítica sobre las visiones del mundo dentro del campo académico. La mirada que atraviesa la lente es justamente la relación que creamos con la comunidad, con la aldea. Y para mí eso es lo que hace que una imagen sea buena o mala. No es simplemente una cuestión estética, sino una cuestión ética y técnica.