La artista Yee I-Lann (Malasia, 1971) se refirió alguna vez al añil como un “lenguaje compartido globalmente”. I-Lann ha incorporado el pigmento a varios de sus trabajos. En su serie Orang Besar (2010), la artista fusiona fotografía y batik en un intento de expandir ambos medios. Dentro de esta serie, la obra Fluid World combina tintura de añil japonés con seda china usando la técnica de batik malayo para hablar sobre la influencia y la resistencia. La obra presenta un mapa del sudeste asiático, particularmente los mares que bañan la parte continental. Fluid World es un mapa del intercambio que se da en la región, con los mares entendidos como rutas de conocimiento. También es un mapa de la resistencia y la elección del batik no es fortuita: el batik es una técnica de tintura basada en la resistencia de la cera, que se aplica en la tela. Es originaria de Indonesia aunque ahora se la encuentra en otras regiones como África Occidental. La tintura no penetra las partes enceradas, que así resisten a los efectos del proceso de teñido, pero sí se cuela cuando la cera se resquebraja. I-Lann se interesa en las poéticas del agrietamiento del batik como espacio de hibridación. La artista utiliza este simbolismo para hablar del sudeste asiático como crisol cultural favorecido por el flujo y la pleamar de los mares.
Se ha observado que el añil se usa ampliamente para la tintura de tejidos, práctica considerada tradicionalmente como una espacio femenino, y de hecho, si uno recorre la historia del arte, en el lenguaje visual de los tejidos se encuentran a lo largo del mundo las huellas de voces de mujeres. Con todo, el artista Aboubakar Fofana (Mali, 1967), que a edad temprana se enamoró de la técnica de teñido con añil, es un guardián de este conocimiento ancestral y experimenta en sus obras con los usos tradicionales del pigmento. En los trabajos de este artista malí encontramos los temas abordados por los artistas arriba mencionados, tales como la comunión con la naturaleza, el tiempo y la atemporalidad, y la espiritualidad. Para Fofana, la práctica artística funciona como vehículo hacia lo divino. El artista fue uno de los participantes de documenta 14 en Grecia, 2017, con su obra Ka Touba Farafina Yé – Africa Blessing, una instalación formada por 54 ovejas vivas, una por cada país de África, teñidas con añil natural. Este proyecto reflexiona sobre lo divino y sobre la paradójica realidad de la migración. Sobre lo divino, porque las ovejas son un animal adorado como fuente de alimento y vestimenta. Y sobre la paradójica realidad de la migración, por un lado, porque constituye una experiencia traumática tener que dejar el país propio y los seres queridos para viajar a lo desconocido y enfrentar numerosos peligros y, por otro, porque el proceso migratorio sólo trae riqueza al país en que se establecen los migrantes.
Retomando la concepción de Yee-I-Lann respecto al añil como “lenguaje compartido globalmente” y la metáfora del agrietamiento del batik, la tintura de añil resiste la modernidad y el ritmo vertiginoso de la vida. De todos modos, a través del arte conceptual, se mueve más allá del reino de la artesanía, se filtra en el mundo del arte y permite la experimentación y la creatividad expansiva.
Raquel Villar-Pérez es académica, curadora de arte y escritora. Se interesa por los discursos poscoloniales y decoloniales en el arte contemperoráneo y en la literatura del Sur Global sociopolítico. Su investigación se centra en el trabajo de mujeres artistas que abordan nociones de feminismos transnacionales, de justicia social y ambiental, y en las fórmulas experimentales para presentar esas nociones en un contexto de arte contemporáneo.
Tradução: Nicolás Gelormini