Afroamérica no es solo el batey, el ingenio, el cepo y los azotes, el quitrín y el calesero; Afroamérica no es solo Changó y Ochún crepitando de sensualidad en el monte, Afroamérica no es solo el machete redentor de la manigua libertadora, Afroamérica es el perdurable enigma entre las aguas de adónde vamos, quiénes somos, de dónde hemos llegado. Afroamérica es una encrucijada de dolor que concierne a todo el continente. (Nancy Morejón, “Afroamérica. ¿La invisible?”)
Cuando en 1996, en la feria Arco, en Madrid, el curador y crítico cubano Gerardo Mosquera declaró la presencia de un nuevo grupo de artistas desinteresados en el tema de la identidad, quizá no haya tenido en cuenta la producción de artistas no blancos de la región. Muchos de ellos, negros y mestizos, continúan reflexionando sobre su identidad racial, entendida como la capacidad de reconocerse en función del color de la piel y actuar en consecuencia. “La identidad como sujeto negro –al decir de Victor Fowler– implica un tipo de dolor que manifiesta su existencia más allá de las paradojas de la deculturación, pues los pinchazos de estímulo vienen desde la historia, la cultura, los sentimientos asociados al color, las narraciones familiares, la vida cotidiana y los medios masivos”.
Estos artistas apelan a una memoria histórica caracterizada por la experiencia de la esclavitud, la servidumbre colonial, el racismo y las formas específicas de resistencia negra como estrategia de visibilización y cuestionamiento político de su lugar en las sociedades contemporáneas. De una lista extensa vale destacar a artistas como María Magdalena Campos (Cuba, 1959), Joscelyn Gardner (Barbados, 1961), Rosana Paulino (Brasil, 1967), Ayrson Heráclito (Brasil, 1968), Paulo Nazareth (Brasil, 1977), José Bubu Negrón (Puerto Rico, 1975), Renata Felinto (Brasil,1978), Mara Sánchez Renero (México, 1979), Wagner Viana (Brasil, 1981), Thiago Gualberto (Brasil, 1983), Susana Pilar Delahante Matienzo (Cuba, 1984), Luis Manuel Otero Alcántara (Cuba, 1987), Carlos Martiel (Cuba, 1989) y De Costa a Costa (Colombia, colectivo artístico).