En la lengua yoruba, ireti significa esperanza o expectativa positiva hacia el futuro. Así se llama el proyecto que cumplió un año en febrero, creado por Katiuska Govin en su propio hogar.
Librería Ireti. Foto: Mónica María Oberschelp Garabito
Visitar este espacio es una experiencia excepcional, casi íntima. Tras ponerte en contacto con Katiuska, ella misma te comparte la dirección. Luego de coordinar la visita, te abre las puertas de su casa, ubicada en El Cerro, un barrio tan céntrico como históricamente marginalizado de La Habana. Una vez dentro de la librería, te encuentras en un lugar orgánico donde se cultiva la conciencia negra y la justicia epistemológica. En sus estantes habitan obras raras y vastas en temáticas como la poesía, el panafricanismo, los cuentos infantiles africanos, el teatro, el cine y la culinaria, entre otras, la mayoría escrita por y para personas negras. Muchas de estas joyas fueron rescatadas por Katiuska rastreando librerías públicas y privadas en toda la isla. En su catálogo dialogan las voces de autores afrodescendientes de Cuba, del continente africano y de la diáspora.
Aquí les comparto cinco esbozos literarios imprescindibles para saborear la riqueza de la cultura negra cubana:
REYITA, SENCILLAMENTE de Daisy Rubiera Castillo (La Habana, 1997). Foto: Mónica María Oberschelp Garabito
Leer esta biografía testimonial es viajar en el tiempo y dejarse guiar por la densa experiencia de María de los Reyes Castillo, o sencillamente Reyita, una mujer negra que vivió durante la fundación de la república, así como la revolución cubana, enfrentando las secuelas del sistema esclavista. El libro fue escrito por su hija, Daisy Rubiera, una de las grandes escritoras y sabias del movimiento antirracista en Cuba, también conocida como una de las Ceibas Vivas.
POESÍA COMPLETA de Georgina Herrera (La Habana, 2016). Foto: Mónica María Oberschelp Garabito
Georgina Herrera es una de las grandes poetisas negras más desconocidas, tanto en Cuba como a nivel internacional. Fue una mujer que se autodenominaba cimarrona, capaz de sanar las heridas de la exclusión racial a través de sus versos y su prosa. Su obra completa consiste en una compilación de su amplia producción poética, en la que se entrelazan la memoria, la resistencia y una profunda conexión con sus raíces africanas.
SARA GÓMEZ. UN CINE DIFERENTE de Olga García Yero (La Habana, 2017). Foto: Mónica María Oberschelp Garabito
Este ensayo, escrito por la profesora Olga García Yero, fue publicado por Ediciones ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos). Sara Gómez fue la primera cineasta negra graduada en el ICAIC. En su cine, abordó las imbricaciones entre racialización, roles de género y conflictos de clase, al mismo tiempo que destacó el legado africano como componente primordial de la cultura cubana. Todo ello a través de una estética pionera. El ensayo ofrece una mirada detallada a su producción documental de cortometrajes, así como a su única obra de ficción en formato de largometraje.
LA CULTURA RASTAFARI EN CUBA de Samuel Furé Davis (Santiago de Cuba, 2011). Foto: Mónica María Oberschelp Garabito
Esta pieza presenta un estudio sociocultural que examina la llegada, el desarrollo y el auge del movimiento rastafari en la isla. El ensayo es el resultado de una investigación de diez años realizada por Furé Davis. Asimismo, ofrece un enfoque especial sobre el reggae como fuerza expresiva de la cultura y la espiritualidad rastafari en el contexto cubano. Además, incluye un glosario de términos rastafari cubanos y una tabla denominada Rastadata, con referencias de las personas entrevistadas.
Recopilación de textos sobre NICOLÁS GUILLÉN (Casa de las Américas, La Habana, 1974). Foto: Mónica María Oberschelp Garabito
Nicolás Guillén es uno de los poetas e intelectuales afrodescendientes más reconocidos de Cuba. La recopilación de textos dedicada a su figura, realizada por la poeta negra Nancy Morejón, reúne con cuidado poesías, artículos, entrevistas y ensayos que analizan y celebran su obra. Nancy Morejón, una de las voces negras más destacadas y vigentes de la literatura cubana contemporánea, aporta una mirada profunda y sensible sobre la herencia literaria de Guillén.
Mónica Garabito es investigadora y artista radicada en San Pablo, Brasil. Nacida en Cuba y criada en Alemania, se formó en Antropología y Cine Documental en instituciones de Cuba, México y Alemania. Su trabajo propone nuevas formas de escucha y presencia, en diálogo con comunidades afrodiáspóricas, memorias colectivas y epistemologías no hegemónicas, cuestionando las formas coloniales de ver, oír y narrar el mundo.