Curadurías

Esperanza de León: curadurías basadas en saberes comunitarios

Formada fuera de la academia, la metodología de Esperanza de León combina escucha, observación y pedagogía ancestral. Promoviendo modelos educativos basados en saberes comunitarios, Esperanza ha sido curadora educativa en la Bienal de Arte Paiz, donde incorporó territorios periféricos como Livingston o Chinautla al circuito artístico.

Esperanza dejó su ombligo en Alta Verapaz, se identifica como mestiza periférica de clase obrera y no se nombra curadora desde una formación académica tradicional, sino porque asumió la responsabilidad de acompañar procesos de creación desde los márgenes. Se nombra curadora para conectar mundos: el de los jóvenes, las infancias y las comunidades indígenas con los espacios profesionales de validación artística. Ella se ha forjado caminando territorios, acompañando a jóvenes y niñeces y sosteniendo procesos que muchos no considerarían arte.

Uno de los momentos más significativos de su trayectoria tuvo lugar en el territorio Q’eqchí, en el departamento de Alta Verapaz, durante una residencia artística impulsada por la Asociación Maíz de Vida. Con el apoyo de la artista Valeria Leiva, quien en ese momento desempeñaba el rol de coordinadora de comunicación de la ONG, surgió una pregunta pertinente: ¿y si el arte también es poder?

El objetivo inicial era seleccionar mujeres indígenas del territorio Q’eqchí para desarrollar obra contemporánea. Sin embargo, Esperanza advirtió de inmediato una desconexión profunda: el lenguaje del proyecto, las expectativas institucionales e incluso el concepto mismo de “residencia” resultaban ajenos a los códigos culturales y vitales de la comunidad. Lejos de aplicar una lógica de inclusión superficial, propuso una transformación metodológica: la residencia se convirtió en un proceso de mentoría colectiva.

Las participantes, integrantes de la colectiva Ixqcrear –conformada por Elena Caal, Ixmukane, Ixmayab Quib (creadoras audiovisuales originarias de Tac Tic), y Roxana Mucú fotógrafa– fueron acompañadas por artistas como Reyes Josué Morales (artista multidisciplinario que asesoró a Elena) y Camila Juárez (fotógrafa, investigadora y comunicadora, quien asesoró a Roxana). La propuesta artística se acercó al cuerpo, a la memoria personal y al territorio.

Al finalizar la residencia de dos meses, se realizaron ceremonias en grutas consideradas sagradas por la población local Q’eqchí, como la gruta de Lanquín. En ellas, se presentaron los trabajos ante las ancestras, desdibujando las fronteras entre exposición e intercambio espiritual. En noviembre de 2022, las obras se presentaron en las grutas de Lanquín y en espacios públicos de Cobán, cerrando con una exposición en Xkape Kob, en Alta Verapaz, que incluyó elementos como arpas tradicionales Q’eqchí, kakaw, pino, flores, tamalitos y boj.

Más allá de este proyecto, su metodología se ha nutrido de experiencias que marcan un compromiso ético sostenido. En 2005, participó en la Caminata de Amor por la Paz, un proceso artístico posterior a los Acuerdos de Paz de 1996, que recorrió a pie comunidades rurales afectadas por el conflicto armado interno guatemalteco. Recorrió unas treinta comunidades montañosas de oeste a este del país. Esta experiencia no solo amplió su visión sobre la diversidad cultural y biológica del país, sino que afianzó su convicción de que trabajar con lo “rural” es también un acto político.

Estos elementos atraviesan sus clases, curadurías y presentaciones teóricas como formas de introducir lo excluido a lo académico, mientras se resiste la aculturación y el blanqueamiento.

En su trabajo con la Bienal de Arte Paiz, donde fue curadora educativa en 2023, promovió la inclusión de comunidades como Livingston, Rabinal y Chinautla, desafiando las distancias y obstáculos logísticos para insertar prácticas locales en el circuito curatorial. Además, ha investigado para redes como Arte y Ciudadanías Críticas, destacándose proyectos pedagógicos con pueblos originarios que recuperan y resignifican el conocimiento ancestral.

Para Esperanza, la metodología curatorial es una herramienta flexible que se adapta a cada territorio. Parte de la observación, la empatía y la escucha: caminar las comunidades, entender sus códigos, sus urgencias, su ritmo. Su diagrama de trabajo desde la plataforma CAP (Centro de Arte y Pedagogías), donde desarrolló un modelo educativo basado en prácticas ancestrales y metodologías comunitarias, establece pilares temáticos que guían sus prácticas, siempre con una mirada que busca lo dialógico, lo situado y lo pertinente.

Actualmente, trabaja en sistematizar sus procesos con el apoyo del Fondo Centroamericano de Mujeres creando una plataforma para visibilizar a otras artistas-educadoras guatemaltecas. Más allá del archivo, el proyecto busca seguir tejiendo comunidad.

“Valemos”, dice Esperanza. “Lo que tenemos para decir tiene valor”. Esa afirmación no solo nos nombra como mujeres, sino que también nos impulsa a perder el miedo, a ocupar los espacios con nuestra voz, a crear proyectos propios, a independizarnos y atrevernos a construir nuestro cuerpo de obra. Nos invita a ser auténticas, a confiar en nuestra capacidad y a entender que acompañar también es una forma de curar. Una curaduría desde los márgenes también puede ser una práctica radical de mediación cultural.

Esperanza de León es una psicóloga, investigadora, curadora educativa y cofundadora de Creatorio Artístico Pedagógico (CAP) en Guatemala, que concibe lo artístico como herramienta de salud integral. Colaboradora en revistas y medios especializados como A*Desk, publicación Bisagra, de Pedagogías Empáticas Indisciplinas Artísticas, Sentidotorio de Derechos Culturales y otras.

María Elena Ventura (República Dominicana, 1996) es educadora, gestora cultural y curadora emergente. Ha trabajado en proyectos educativos y curatoriales que cruzan arte, memoria y territorio, con un enfoque en prácticas comunitarias, el Caribe y la educación artística. Actualmente escribe y colabora con revistas culturales, y participa en programas de formación en patrimonio y curaduría en América Latina y Europa.

Explorar